¿A cuánto ascienden los viáticos que el Estado paga a sus funcionarios en los viajes oficiales?, ¿por qué se pagan esas cifras?, ¿cuáles son los criterios para determinar los viajes? Son preguntas que se puede hacer la mayoría de los chilenos y que El Vaso investigó a partir de los datos públicos entregados a través de “Acceso Inteligente”.
www.accesointeligente.org, una herramienta de la Fundación Ciudadano Inteligente que permite a todas las personas aprovechar la ley de transparencia de manera más fácil y práctica para obtener la información que les interese del Estado y los organismos públicos.
La solicitud fue contestada el 27 de diciembre y entregó detalles de cómo los principales servicios del Estado administran los viajes oficiales y los viáticos que son entregados para ellos.
Por ejemplo, para un viaje a Buenos Aires un ministro o subsecretario tiene derecho a un viático $296.996 pesos diarios, en el que se contempla alojamiento y alimentación. En el caso de sólo necesitar viático para alimentación –esto cuando la organización internacional facilita el alojamiento- el Estado sólo le entregaría $118.799 diarios para comer. Por otro lado, un subsecretario viaja con la necesidad de alojar cuatro noches –el funcionario escoge el hotel- más gastos para alimentación en la capital argentina, se le entregaría un total de $1.187.984 pesos en viáticos.
Es importante tener en cuenta que todos estos dineros entregados por la vía de los viáticos a los funcionarios no deben ser devueltos en caso de no gastarlos completamente, es decir, si a un funcionario le dan 1 millón de pesos en viático, y en el viaje gasta 700 mil pesos, los 300 mil pesos restantes quedan para él.
El monto del viático que se entrega se rige por tres tipos de distinciones: el cargo del funcionario, el costo de vida del país al que se va, y si se debe pagar alojamiento y alimentación, o sólo este último ítem.
La jerarquización de los trabajadores del sector público en los ministerios está regida por el artículo 18 del decreto ley N°294 y los distribuye en seis categorías basados en los sueldos que perciben. En la primera se encuentran los ministros y subsecretarios, en las categorías siguientes se encuentran entremezclados dependiendo de su cargo y el ministerio, los directivos, los encargados del servicio exterior, profesionales, técnicos, los administrativos y los auxiliares. Siendo estos últimos los de menor grado al momento de definir los viáticos y recibiendo hasta tres veces menos dinero para viático que los líderes de la cartera.
Por esto, en el caso de un viaje oficial a Brasilia, la capital carioca, en el que sólo se necesita viático para alimentación, a un ministro o subsecretario se le entregaría $161.408 diarios, a un funcionario clasificado en la tercera categoría –depende del ministerio cuál es su cargo, pero corresponden a sueldos brutos cercanos a los 2 millones- le darían $96.846, y a uno de la última clasificación – según ministerio podrían ser auxiliares, técnicos o administrativos- le entregarían $56.491 por día.
Para determinar el costo de vida el Minrel elabora cada año una tabla de viáticos con cerca de 200 ciudades y países, donde califica a cada ciudad con un determinado costo de vida. Se hace una distinción para las ciudades que se encuentran a menos de 500 kilómetros de la frontera chilena, entregándose un 50% menos de lo que le correspondería recibir para el país al que visita.
Por esto las diferencias en los montos de viáticos para los distintos países. Por ejemplo, para alojamiento y alimentación a un funcionario de la tercera categoría se le entregaría diario $220.921 en Francia; $206.237 en España; $192.770 en México; $200.055 en Colombia; y $237.589 en Hong Kong, China.
El actual Gobierno distribuyó a todos los organismos públicos una circular sobre la austeridad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, en ésta estipulan que los viáticos deberán reducirse a lo imprescindible.
Así, se considera de viático para alimentación en un viaje a Lima, Perú, $125.127 pesos diarios para los ministros y subsecretarios, y $75.078 pesos para un funcionario de la tercera categoría. Y para un viaje bajo las mismas condiciones a Montevideo, Uruguay, se les pagaría $130.132 y $78.079, respectivamente.
El mayor viático que podría pagar el Estado durante el 2012 sería en el viaje de un ministro o subsecretario a Tokio, Japón, en donde recibiría $ 428.819 diarios para alimentación y alojamiento, y $ 193.126 por día en caso de sólo necesitar gastos para comer. Mientras que el menor pago se da para la visita a cualquier ciudad argentina a menos de 500 kilómetros de Chile, en el que un funcionario de la última categoría en la jerarquización establecida recibiría $ 51.852 diarios para alojar y comer, o en caso de sólo necesitar estos últimos gastos, le darían $ 20.791 por día. Mientras que un ministro o subsecretario en este mismo caso percibiría $ 148.293 o $ 59.367, para cada respectiva necesidad de servicios.
Pero los viáticos no son el único dinero que el Estado desembolsa para sus funcionarios. Además de éstos pagos están los “gastos de representación”, a los que todo funcionario tiene opción de recibir, pero depende de cada ministerio si se los otorga o no. Éstos son compensatorios de los gastos para alojar y comer, y una vez devuelta al país se rinden de forma documentada para luego ser reembolsados.
*Todos las cifras dadas por Minrel están en dólares, por lo que para esta nota informativa se consideró el precio del dólar del martes 17 de Enero del 2011 que el Banco Central lo estimó en $500,99 pesos.