Message sent successfuly

Sending...


La sobrevaloración de la Democracia en Chile

democ
Tweet

Por Diego Bustos.

En mis tiempos de estudiante, en alguno de los varios textos que pasaron por mis manos, me tocó leer una idea que sin duda alguna ha hecho eco en mi mente hasta el día de hoy. Si mal no recuerdo, la frase decía algo así: “la democracia es la autoridad de la mayoría por sobre las minorías”. Desde entonces, no he podido sino cuestionarme frecuentemente la validez y el peso real del concepto “democracia” en esta, nuestra sociedad.

Bien es cierto que dicho término significa “poder del pueblo” (demos kratos). En esencia, ese breve concepto dice mucho y ha logrado dar cimientos a innumerables hechos históricos. No obstante ello, recordemos que la muestra más pura de la que se tenga registro sobre lo que ha sido la práctica democrática fue la antigua Atenas y, es teniendo claro ello, que surgen poco a poco distintas inconformidades sobre nuestra actualidad política y social.

Vamos viendo. En primer lugar, la democracia pura y recta  de los tiempos clásicos se dio en un pueblo muy distinto a cualquier grupo social presente en este tiempo. Eran personas cultas, preocupadas por lo que pasaba a sus alrededores y tremendamente llenos de ambiciones. Los atenienses eran ricos en cultura y tradiciones, primaban el conocimiento y la razón por sobre el ocio y lo militar. En cada decisión que hubiere de tomarse, cada miembro de aquel grupo de habitantes tenía la libertad de opinar por medio de voto secreto sobre las alternativas dadas en pro del bienestar del pueblo entero.

Aquel grupo de personas fueron los pioneros de ésta idea que tanto peso le damos en la actualidad. Gente estudiosa y preocupada del perfeccionamiento constante de la razón (me gustaría ver un solo chileno al azar memorizando “La Iliada”… tal como lo hicieron los atenienses).

Me parece irrisorio, entonces, ver tanto político jactándose de la “democracia chilena” y más lastima me da cuando dicen que la imagen de nuestro país de ha posicionado por ello mismo. Llega incluso a provocar risa cuando sale al aire la frase “tradición democrática”. ¡Por favor! ¿de qué tradición democrática estamos hablando?.

En una clase de Historia de Chile un gran profesor desglosó la idea y nos explicó (al curso) el porqué simplemente no podemos nunca hablar de la tradición democrática. Y fue él quien compartió una idea basada en numeración de hitos que no puedo sino compartir:

  • Chile parte del virreinato del Perú.
  • Guerra contra el pueblo araucano (la segunda guerra más larga de la que se tenga registro, siendo superada solo por las cruzadas).
  • Persecución a los liberales.
  • Chile federal.
  • Guerra Civil de 1891
  • Chile y la rotativa ministerial… período en el que tuvimos incluso ministros que usaron sus cargos por tan solo un día.
  • Irrupción armada durante el gobierno de don Arturo Alessandri Palma, quien debió interrumpir su periodo presidencial hasta que los uniformados vieran que no eran capaces de tomar las riendas sobre las problemáticas nacionales.
  • Gobierno militar presidido por Augusto Pinochet.

Esos son solo algunos de los ejemplos de las tantas interrupciones que ha tenido nuestra endiosada democracia. Y todo eso en solo 200 años, lo cual por cierto es un muy breve período de tiempo para hablar de que el nuestro es un país recto e inmaculadamente democrático.

Es cierto, tenemos un sistema de elección que nos permite elegir concejales, alcaldes, parlamentarios e incluso el Presidente de la República por medio de sufragio universal. Sin embargo ello no me parece suficiente para considerar a mi país como una nación democrática. Cada día es más frecuente la frase “no voto porque no me interesa la política”, sobre todo en jóvenes, quienes por cierto aparentemente no han logrado darse cuenta que absolutamente todo lo que tienen y lo que los rodea a llegado a ellos gracias a una intervención política.

Por otro lado, y aunque a muchos les pese, no podemos desconocer que el grueso de la masa electoral peca de ignorancia ante asuntos claves antes de sufragar. No saben lo que es el modelo directo o indirecto, no saben realmente cuales son las labores de concejales o alcaldes, y no saben, siquiera, la diferencia entre un senador y un diputado. ¿En qué se traduce eso? En el constante triunfo del carismático por sobre el  capaz. Y es así, señores, como le damos constante impulso a la rueda del círculo vicioso en el cual estamos inmersos. ¿Cómo podríamos solucionar éste problema?… realmente no lo he pensado con detención, pero si tengo claro que el dictar educación cívica obligatoria sería sin lugar a dudas un muy gran paso al respecto.

No pongamos la democracia en un pedestal. No, al menos, mientras basemos nuestra democracia en la capacidad de sufragio popular. La democracia es mucho más que eso.

Sólo tenemos 200 años, estamos en pañales. Aún es tiempo de empezar a hacer las cosas bien. Pero como diríamos en buen chileno… bajémonos de la nube. No, no somos un país de tradición democrática.

 

¿Cómo ves El Vaso?
Medio Lleno (4) Medio Vacío (0)

Diego Bustos

23 años. Penquista. Cientista Político de la Universidad del Desarrollo. Conservador y regionalista. Twitter: @diegojbn

Entradas relacionadas:

  1. Movilizaciones ciudadanas y el modelo de democracia
  2. A Chile me lo paso por la… urna
  3. Acceso a la información pública: experiencia en la República de Chile
  4. ¿Santiago es (de) Chile?
  5. Chile: ¿La alegría ya viene?

// |

  • Sofía Zarate

    Cuando dices “…quienes por cierto aparentemente no han logrado darse cuenta que absolutamente todo lo que tienen y lo que los rodea a llegado a ellos gracias a una intervención política.”, creo que es cierto, pero esas intervenciones políticas no siempre han sido por métodos democráticos, sino más bien impuestas y determinadas por documentos tan fatales cómo la Constitución de 1980. Tal vez la decepción de algunos sectores sociales de la política viene directamente de ese tumor.

    En tu texto no queda claro al final si estas a favor o contra de la democracia.
    Y un punto que te faltó y que hizo de tu texto un tanto incompleto fue el no haber hablado sobre cómo repercute el sistema binominal en esta actual sistema “democratico”. (falsa democracia por supuesto). ¿O es que acaso el señor Jaime Guzman es intocable?

    Sé más completo para la próxima.

    saludos

    Thumb up 0 Thumb down 0

  • Diego Bustos Neyra

    Sofía. No toda intervención política debe ser democrática y eso lo ha demostrado la historia (no solo la nuestra sino que, también, la del mundo entero).

    Ahora bien, el llamar a la Constitución de la República de 1980 como un “documento fatal” me parece un comentario extremadamente subjetivo. Personalmente creo que gracias a esa carta legal Chile ha sabido seguir un lineamiento determinado, el cual es abalado por la imágen país, los niveles de confianza, índices de crecimiento, etc.

    No obstante, no puedo desconocer que en materia social dicho documento ha quedado “chico” ante varias necesidades del Chile actual. Lo lógico sería realizar una reforma medular en lo que a sociedad respecta dentro de ese escrito o, lisa y llanamente, reemplazar el documento por uno nuevo …. pero, ningún presidente ni grupo político se ha ha querido hacer cargo de dicha misión (ni Piñera ni los supuestos enemigos de aquel lineamiento legal, los presidentes de la concertación).

    En definitiva, considero que la Constitución del 80 fue redactado y pensado para el Chile de 1980, con un período de efecto positivo en un plazo de tiempo prolongado pero no eterno.

    ¿Estoy a favor de la democracia? , por cierto que si. Pero no apruebo en ninguna medida que se aplique una democracia recta y pura en una sociedad con falta de cultura e interés.

    Sobre el binominal, considero que el reemplazo de éste sería sin duda una manera de hacer un fuerte recambio de la clase política nacional pero no se si el costo lo justifica. Considero que hay otras formas de terminar con el “enraizamiento” tanto o más efectivas que darle termino a un sistema electoral establecido.

    Saludos y gracias por tu opinión.

    Diego.

    Thumb up 0 Thumb down 0

  • D. Bustos

    Sofía,

    No todas las decisiones políticas deben ser democráticas y ello lo demuestra la historia (no solo de nuestro país sino, además, del mundo entero).

    Me parece que calificar a la C° de 1980 como un documento “fatal” es una afirmación extremadamente subjetiva. Considero que dicho escrito supo dar el lineamiento necesario para dar frutos positivos a una nación entonces en decadencia. No obstante, tales efectos fueron instaurados con un fin momentaneo y no eterno.

    Evidentemente pude que la Constitución nos esté quedando chica en varios aspectos sociales, no obstante ha ningún presidente ni grupo político ha tenido el valor de, lisa y llanamente, removerla o reemplazarla.

    ¿estoy a favor de la democracia?, por cierto que si. Sin embargo no comulgo con una democracia pura y recta en una sociedad carente de conocimiento básicos en materia política y por ello me parece irrisorio que tantos personajes se jacten de la supuesta “tradición democrática de Chile” cuando en verdad nunca la ha ha habido y, probablemente, falta mucho para que si lo haya.

    Sobre el sistema binomenal, me parece que la remoción del mismo no se justifica para poner fin al “enraizamiento” de ciertos agente políticos, hay tantas otras formas mucho más eficaces que pueden aplicarse alterando ciertos aspectos de unas cuantas leyes. Con ello no nos veríamos en la obligación de acabar con un sistema de elección ya establecido.

    Gracias por tu opinión.

    Saludos.

    Thumb up 0 Thumb down 0

  • Sofía Zarate

    No entiendo la necesidad de responderme en dos post levemente modificados. En fin.

    Me mataste con este parrafo:

    “¿Estoy a favor de la democracia? , por cierto que si. Pero no apruebo en ninguna medida que se aplique una democracia recta y pura en una sociedad con falta de cultura e interés.”

    ¿Y ud se ha preguntado por qué la sociedad tiene falta de cultura e interés?
    Siempre que voy a debates siempre salen un par de novatos reivindicando a Portales.
    A ver, todo sistema de poder necesita que gran parte de la población no este culturizada, no este bien educada e incluso es necesario que no ejerzan poder de crítica para animar a otros por ejemplo a la creación de sindicatos, revueltas, tomas, paros, etc… Es el poder mismo quien estipula la cultura, es el poder mismo quien decide quien será bien educado y quien no. Y esto, cómo tú bien sabes, a lo largo de la historia, el poder siempre estará en manos en su mayoría por una clase dominante. Esta clase dominante necesita para subsistir un sistema que garantice la fuerza laboral, que garantice su propiedad y los frutos de este. Entonces, ¿la sociedad es inculta por qué sí? o ¿la sociedad es inculta por qué es así cómo la han diseñado desde las cúspides? Sí te das cuenta, el documento que estructura un elemento básico de cultura y aprendizaje cómo la educación en Chile, sigue siendo la constitución de 1980, la cual tanto la concertación como la alianza se han negado rotundamente en cambiar. Educación deficiente más que comprobada. La brecha entre colegios privados y municipales son abismantes. ¿O es que a caso eso no te dice nada? Ojalá hayas leído con atención a Noam Chomsky o Michel Foucault sobre las estructuras de las ” democracias” de pos guerra durante tu estancia en la universidad. Y por favor, dejen a Portales en paz, no sabía lo que decía!

    saludos

    Thumb up 0 Thumb down 0

  • Sinceramente….

    Portales rules

    Thumb up 0 Thumb down 0

  • D. Bustos

    Antes que todo, te pido disculpas por haber dejado 2 respuestas prácticamente iguales. En un momento me metí desde otro navegador y no se veía la primera por lo cual pensé que, por algún error, no se había publicado.

    Concuerdo contigo en la idea de que toda sociedad necesita un grupo de gente carente de cultura, como también es necesaria la desigualdad y, aunque suene chocante, la pobreza.

    No obstante ello, el caso del grupo social chileno ya se disparó mucho más lejos de lo realmente necesario.

    ¿Es la educación un factor determinante al momento de explicar la postura de miles de persona respecto al acontecer político, económico y social de una nación? … En gran medida lo es, sin duda. En ningún caso he dicho que la constitución política de 1980 sea perfecta; claramente es un documento con varias falencias y, evidentemente el factor educativo es una de ellas. Como tampoco podemos desconocer que dicho modelo de formación escolar mostró frutos en la sociedad, entonces, contemporanea. Insisto, aquel documento no fue pensado para el Chile de hoy.

    Respecto al personaje que mencionas, considero que don Diego Portales fue sin duda una de las mentes claves para articular el Chile que somos, el que por cierto me enorgullece. Y de todas sus teorías – respetables, por cierto- hay varias con las que concuerdo plenamente.

    Thumb up 0 Thumb down 0

  • Sofía Zarate

    A ver creo que me mal interpretaste cuando dices : “Concuerdo contigo en la idea de que toda sociedad necesita un grupo de gente carente de cultura, como también es necesaria la desigualdad y, aunque suene chocante, la pobreza.”

    Esto fue a partir de tu retrograda idea portaleana, haciéndote entender que la sociedad no es inculta porque simplemente es así, sino que era para hacerte ver que hoy en día la sociedad es inculta porque fueron otros quienes la diseñaron de esa manera y que esos otros seguirán conservándola así porque las cabezas pensantes a ellos no les sirve.

    Porque primero, no creo que este modelo socio-económico sea necesario. Segundo, sólo fué una análisis que hice a grandes rasgos de cómo el poder (oligarquía, empresariado, Estado) han estructurado un diseño de sociedad que mantuvo y mantiene la pobreza, la mala educación, endeudamiento, etc… durante gran parte de la historia no sólo de este país, sino de la gran mayoría del globo.

    Y tercero, te repito que no estoy deacuerdo que a la sociedad la sigan manteniendo ignorante, con falta de interés y manipulándola hasta el cansancio sólo para convertirlos en tontos útiles que tienen cómo fin mantener el modelo económico en pie. La imagen país es sólo un mito, porque las cifras económicas han incrementado, es verdad, pero eso NO se ve traducido en un desarrollo social real. Progreso no siempre hace progresar al hombre.Mucha veces sólo lo embrutece más, lo mantiene adormecido, sin ideas propia y con nulo poder crítico.

    saludos.

    Thumb up 0 Thumb down 0

Escribe un Post…

Escribe aquí todo lo que opinas

El Trago Fuerte

¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Sigue el debate!

Archivo



Feedburner RSS

Twitter

Facebook