Message sent successfuly

Sending...

Archives for December, 2012


Tabacalera, ¿Estás ahí?

cigarros

Por Daniela Reyes.

Sorpresivo, impresentable, vergonzoso e incluso escandaloso, han sido algunas de las opiniones de referidas a la discutida y aun no aprobada Ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco. El día 20 de diciembre le correspondía a la cámara baja votar por esta y sin embargo la bancada de la UDI no dio su voto para la unanimidad necesaria, a partir de esto la ley no se voto, y se aplazo para el mes de enero, cabe recordar que esta se encuentra en discusión hace cerca de dos años y aun no tiene para cuando ver la luz, porque de no tener nuevamente el quórum necesario podría perder el carácter de urgente que tiene hoy.

El tema es; ¿qué tanta responsabilidad tienen las propias tabacaleras frente a esto?, ya que a éstas se les responsabiliza de lo sucedido en la cámara, ¿Cómo? Simple, se trata nada menos que del lobby. Constantemente se ha señalado a estas empresas como benéficas de financiamiento de campañas políticas de algunos parlamentarios lo cual es una acusación no menor y a la cual se le debe prestar atención.

Querida Transparencia

Una vez más la transparencia seria sindicada como la gran ausente en esta discusión y por sobretodo el accountability, este no es ni más ni menos que la responsabilidad de quienes tienen el poder por sobre las consecuencias del ejercicio de este, en palabras simples “En aquellos cuyas decisiones y por sobre todo acciones, producen efectos relevantes sobre la vida de los otros”.

Un clarísimo ejemplo de esto es que durante los dos años de tramitación de esta ley, según índices del ministerio de salud hanfallecido en el país 68 mil personas víctimas del tabacoy256 mil niños entre octavo básico y cuarto medio, se han convertido en adictos al tabaco. La intervención de las tabacaleras es un hecho, así como también la irresponsabilidad de los parlamentarios que podrían estar siendo presionados por estas.

No podemos olvidar que esta no es la primera “situación” ocurrida en la cámara con esta ley, a comienzos de año, nuevamente los diputados al votar en contra de que prohibía fumar en pubs, restaurantes y casinos de juego, y que derivó en que fuera rechazado el proyecto por falta de quórum. Inmediatamente sucedido esto, en ese entonces el parlamentario del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez comento que existió una confusión, dado que pensamos que lo que votábamos en ese instante era la solicitud de votación separada y es por eso que votamos en contra, sin embargo, nunca existió el ánimo de dejarnos llevar por intereses económicos.

Hasta qué punto los parlamentarios están dispuestos a velar por sus propios intereses, antes que al bienestar y salud de todos los chilenos, y por sobretodo donde está la legislación transparente a la que tanta promoción se le hace, creo que con esta ley ha quedado demostrado.

El caso Freirina: cuando el culpable no es sólo uno

freirina

Por Antonio Rubio.

La última semana hemos visto cómo concluyó el caso de Agrosuper en Freirina, la empresa ha decidido cerrar sus operaciones aduciendo que las medidas solicitadas por la autoridad para mitigar sus impactos, harían inviable la continuidad de su negocio. Estos hechos han suscitado una serie de comentarios, respuestas y defensas de las diferentes partes en conflicto. Así hay quienes centran su atención en la pérdida de empleo y otros que asignan responsabilidades a gobiernos pasados, en circunstancias que lo que realmente importa a los habitantes del Valle del Huasco, es vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación.

Intervenciones como las de la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, durante la última semana parecen ser, a ojos de la ciudadanía, cansada de tanto abuso y despreocupación de nuestra institucionalidad, francamente irritantes, pues suponen que la calidad de vida, el derecho a vivir en un territorio sin contaminación y el ser los receptores de las “externalidades” del desarrollo, son moneda de cambio frente a la posibilidad de contar con empleo.

Mirando aquello surgen varias reflexiones y cuestionamientos tendientes, natural y humanamente, a la búsqueda de un responsable, pero antes de encontrar a alguien para ponerlo en el banquillo de los acusados, conviene preguntarse, qué se hizo mal y que HICIMOS mal en la esfera institucional y como sociedad.

Cuando analizamos los conflictos socioambientales*, debemos entender que su emergencia no responde a una unicidad de causas o factores,  sino que se trata de un fenómeno multidimensional que tiene en su origen una serie de falencias estructurales que hacen complejo su abordaje en el corto y mediano plazo. Habiendo dicho eso, en el caso de Freirina, la responsabilidad es, a lo menos, compartida.

En primer lugar, existe una responsabilidad de la esfera normativa, entendida, en este caso, como ausencia de parámetros que regulen, por ejemplo, la emisión de olores a través de una norma clara y conocida, lo que posibilita que industrias como la alimenticia y específicamente la de la carne (en todo su abanico de versiones, porcina, avícola, pesquera) y la sanitaria (rellenos y plantas de tratamiento) puedan ser aprobadas ambientalmente, operar y emitir olores sin más cuestionamiento que el de los vecinos. Así  surgen casos como Freirina, Cerrillos (curtiembres), Paine (inexplicable olor percibido desde la ruta 5 Sur), Montenegro (cerdos de Porkland), San Vicente de Tagua Tagua (faenadora de pollos de Agrosuper) o Pelequén (Planta de Colhue).

En esta misma línea, también se identifica el problema que existe con la evaluación ambiental aplicada a este tipo de proyectos, así como con la ponderación y el establecimiento de medidas de mitigación de impactos. Así por ejemplo, nadie cuestiona a los servicios que evaluaron ambientalmente el proyecto de Agrosuper y que permitió conseguir  una resolución de calificación ambiental (RCA) positiva.

¿Acaso los encargados de la evaluación ambiental no pudieron prever que las medidas de mitigación no serían eficientes para disminuir el impacto en la población? Aquí surge un matiz del cual la institucionalidad ambiental en Chile no da cuenta: exceso de trabajo y escases de recursos para desarrollar una mejor gestión. Lo anterior lo digo con conocimiento de causa, pues a raíz de investigaciones realizadas, he podido conversar con titulares, consultoras e investigadores y la principal crítica que se le hace al sistema va en esa línea: evaluación de proyectos ambientales desde el escritorio.

En segundo lugar cabe mencionar el rol de las consultoras encargadas de la elaboración de estudios de impacto ambiental (EIA), quienes, en concordancia con su negocio, deben realizar la voluntad del mandante. Paradójicamente este gremio es el menos perjudicado frente a la opinión pública cuando estallan conflictos socioambientales, pero a nuestro juicio, tiene una responsabilidad igual de importante, pues como expertos, debieran saber ponderar los verdaderos impactos asociados a los proyectos, hecho que en la práctica ocurre al revés, estos se maquillan, suavizan o relativizan con el fin último de agradar al cliente.

Ahora ¿qué es lo esperable? Únicamente que hagan bien su pega, necesitamos estudios de línea base que observen el panorama ambiental con precisión, que sean capaces de mirar más allá de lo que la ley exige y cuestionarse quién es finalmente “su cliente”, ¿el mandante o el entorno donde se instalará el proyecto? Nuevamente estamos frente a una ausencia de cuestionamientos que deriva en un problema ético.

En tercer lugar están las empresas, de quienes conocemos -a través de los medios- su comportamiento,  a quienes no eximimos de responsabilidades en su calidad de titulares de los proyectos, pero a quienes  no podemos atribuirles todas las responsabilidades.

*Proceso de interacción colectiva caracterizado por una dinámica de oposición y controversia entre grupos de interés, que resulta de sus incompatibilidades reales o percibidas en torno al control, uso y acceso al ambiente y sus recursos.

_____________________

Fotos Antonio Rubio 002Biografía A. Rubio

Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile, Diplomado en Gestión Estratégica y Estudio de Organizaciones Asociativas del Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos de la Universidad de Chile y profesor del Diplomado de Gestión de Relaciones Comunitarias de la Universidad Central, en el Módulo Plan de Relaciones Comunitarias.

Se ha desempeñado en el campo de implementación de planes de relacionamiento con comunidades aledañas a operaciones de empresas mineras, sanitarias y de proyectos energéticos, dentro del marco de la convivencia sustentable y políticas de responsabilidad social empresarial. También ejerce la docencia y ha sido invitado como expositor y panelista de seminarios y talleres.

Los últimos proyectos del 2012 que se movieron en el Congreso

congreso

Por Comunicaciones FCI.

1.- Proyectos Destacados Que Ingresaron Al Congreso:

Crea el Sistema Elige Vivir Sano

Esta semana el Ejecutivo presentó un proyecto de ley (Boletín N°8749-11) con el fin de promover hábitos y estilos de vida saludables, entendiendo por éstos, aquellos que propenden y promueven una alimentación saludable, el desarrollo de actividad física, la vida familiar y las actividades al aire libre, como también aquellas conductas y acciones que tengan por finalidad prevenir, mitigar o revertir los factores y conductas de riesgo para la salud o para el bienestar físico. De esta manera, se pretende que los órganos de la Administración del Estado con competencia en materias vinculadas a promover hábitos y estilos de vida saludables, procuren incorporar en sus políticas, planes y programas, medidas que tengan por finalidad la promoción de dichos hábitos y estilos de vida. Para esto, se propone crear y regular el  Sistema Elige Vivir Sano cuya administración, coordinación, supervisión y evaluación de su implementación corresponden al Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano. Este proyecto está a la espera de su primera discusión en la Comisión de Salud.

Modifica la Ley de Violencia Intrafamiliar ampliando las materias sobre las que debe pronunciarse la sentencia definitiva

Este miércoles ingresó al Senado una moción (Boletín N° 8739-07 )que busca modificar el artículo 9° de la Ley 20.066 que establece la Ley de violencia intrafamiliar, sustituyendo su inciso final de modo de establecer que el juez en la sentencia definitiva, fijará los alimentos definitivos; el régimen de cuidado personal y de relación directa y regular de los hijos, si los hubiere, podrá declarar la residencia principal de la familia y los muebles que la guarnecen como bienes familiares a petición de parte y si no se solicitara, informará detalladamente de la existencia de este derecho;  cualquier otra cuestión de familia sometida a su conocimiento por las partes. La iniciativa busca crear un nuevo deber de información para el juez, extrapolando la figura creada a propósito de la compensación económica a las situaciones de violencia intrafamiliar, de modo de asegurar que las personas que comparecen tengan conocimiento del derecho que las ampara, especialmente cuando están viviendo situaciones vulnerabilidad. Su discusión comenzará en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Modifica ley que establece Sistema de Elecciones Primarias, para nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes, disponiendo sanciones aplicables

Se presentó esta iniciativa de ley (Boletín 8737-07) argumentado la necesidad de mejorar los espacios de deliberación democrática y de transparencia en los mecanismos de definición de los candidatos por parte de los Partidos Políticos, al tiempo que abrir sus procesos internos de decisión a la participación de los ciudadanos y ciudadanas eran aspectos urgentes de encarar en el proceso de consolidación democrática post transición. De este modo, se incorpora en el texto legal todo un articulado específico para sanciones y procedimientos, dejando a salvo la aplicación supletoria de las leyes correspondientes, dentro de un Título especial llamado “Título V Sanciones y Procedimientos”. El proyecto se encuentra actualmente en la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento.

Modifica ley N° 20.370, General de Educación, sobre protección a la alumna embarazada, en la educación superior

Un grupo de parlamentarios UDI presentó este proyecto (Boletín 8736-04) durante la semana, con el fin de que los establecimientos de educación superior velen por la protección de la vida del que está por nacer, dando los mecanismos y comodidades necesarias con el fin de incentivar la continuidad de estudios de todas y cada una de las alumnas embarazadas durante su periodo de gestación. El proyecto se encuentra en la Comisión de Educación, Deportes y Recreación.

Regula nombramiento de administrador provisional en las instituciones de educación superior, que reciban aportes fiscales

Esta iniciativa de ley (Boletín N° 8734-04)propone la creación de un sistema de administración provisional de entidades de educación superior, enteramente similar al que la ley 20.529 establece para establecimientos subvencionados de educación escolar. Se argumenta que la inexistencia de una Superintendencia de Educación Superior, organismo que a juicio de los autores debe asumir esta función y la falta de atribuciones constitucionales, impide radicar en un órgano del Estado la evaluación de las condiciones que justifiquen esta medida y la designación del administrador. Actualmente el proyecto se encuentra en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

2.- Proyectos de Ley con Suma Urgencia

Establece el sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil

El proyecto de ley  (Boletín 7550-06) busca que el sistema nacional de emergencias y protección civil, estará constituido por el conjunto de organismos públicos y privados que, de acuerdo a las particulares realidades y capacidades sectoriales y territoriales, se conforma de manera desconcentrada o descentralizada para prevenir y reaccionar ante emergencias, ejerciendo, para tales efectos, funciones consultivas, técnicas y ejecutivas. La agencia nacional de protección civil será un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico y especializado, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El proyecto ahora será discutido en la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Modifica Ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco

Esta modificación sustituye el artículo 3° de la ley N° 19.419 por otro que prohíbe la publicidad del tabaco y de elementos de las marcas relacionados con dicho producto. En el texto se agrega que tal prohibición se extiende en los mismos términos y efectos a la publicidad indirecta realizada por medio de placement financiado por la industria del tabaco, donde se muestra en medios de comunicación masiva el consumo de productos o marcas de productos hechos de tabaco. Impide que en programas transmitidos en vivo, por televisión o radio y en horarios destinados a menores, aparezcan personas fumando o señalando características favorables al consumo de tabaco. Finalmente, dispone que las compañías tabacaleras deberán informar anualmente al Ministerio de Salud el detalle de sus gastos destinados a promoción y cabildeo, los destinatarios de sus recursos y sus contratos, y los convenios y alianzas estratégicas con agrupaciones o empresas de otros giros comerciales, incluyendo sus actividades desarrolladas bajo el rótulo de responsabilidad social empresarial. El proyecto volvió a la Cámara, para que se pronuncie respecto de las modificaciones introducidas por el Senado.

Establece el pago de un beneficio a favor de los trabajadores portuarios eventuales que indica Este proyecto (Boletín 8682-13) establece el pago de un beneficio a favor de aquellos trabajadores portuarios eventuales, respecto de quienes se verificaron diversas dificultades relativas a la retención de sus impuestos a la renta. Este beneficio en referencia será calculado y pagado, respecto de cada beneficiario, por la tesorería general de la república, sobre la base de la información que diversas entidades deberán entregar a dicho organismo. La Ministra Matthei explicó que el Impuesto Único de Segunda Categoría se aplica a las rentas del trabajo dependiente y el monto pagado por cada trabajador dependerá de la cuantía de su remuneración en un mes calendario. El proyecto estuvo en tabla esta semana, sin embargo, no se llevó a cabo su discusión.

3.- Proyectos de Ley con Discusión Inmediata

Ley de Pesca

Se puso discusión inmediata al proyecto de ley (Boletín 8091-21) que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial  y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones. Esta es tercera vez que el Ejecutivo califica de discusión inmediata este proyecto.

Establece incentivos especiales para las zonas extremas del país  

Este martes el Ejecutivo calificó de discusión inmediata el proyecto (Boletín 8011) que busca adoptar medidas tendientes a impulsar el desarrollo de zonas que, por su lejanía con el centro del país, han visto demorado su desarrollo, en el último tiempo, en orden a impulsar el desarrollo de las zonas extremas de Chile, se han implementado una serie de medidas de estímulo económico, las que han buscado principalmente fomentar las inversiones como por ejemplo la bonificación a la contratación de mano de obra en zonas extremas prevista en la ley Nº 19.853, de 2003, o la bonificación a las inversiones y reinversiones en zonas extremas, previsto en el D.F.L. Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, que establece el estatuto del fondo de fomento y desarrollo creado por el artículo 38 del D.L. N° 3.529, de 1980. La vigencia de las leyes de incentivo a las zonas extremas se ha venido prorrogando ya sea mediante modificaciones a las mismas leyes para extender acotada y limitadamente su vigencia, o bien a través de la ley de presupuestos respecto de cada año. El proyecto considera el incremento en un 100% del monto actualmente asignado al Fondo de Fomento y Desarrollo; Beneficios para las empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica; Disminución del valor mínimo de las mercancías que pueden adquirir los turistas con derecho a devolución de IVA, entre otros. El proyecto está en espera de su promulgación.

Regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios

Este proyecto de ley (Boletín N° 7484-01), presentado por el Ejecutivo, busca establecer mecanismos e instrumentos que asistan a la libre determinación de precios en las transacciones de productos agropecuarios. Esta ley establece con carácter obligatorio un procedimiento de análisis de muestras y contramuestras, y medición, según corresponda, de los productos agropecuarios que se transan en el mercado nacional y que no se encuentran regulados por una ley especial. Mediante uno o más reglamentos por producto o tipo de productos, aprobados por decreto supremo expedido por el Ministerio de Agricultura, que llevará además la firma del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, se determinarán los productos agropecuarios que se someterán al procedimiento que establece esta ley. Tratándose de productos importados, el procedimiento que regula esta ley permitirá obtener información que facilite la comparación de éstos con los productos nacionales, según criterios y parámetros definidos en los reglamentos que se dicten en conformidad a esta ley, para los efectos de su transacción comercial en Chile. El proyecto está en espera de su promulgación.

Acuerdo que aprueba Convenio entre la República de Chile y Australia, para evitar la doble tributación con relación a los impuestos a la renta y a beneficios otorgados en virtud de un empleo

Se inició la tramitación de este proyecto de ley (Boletín N° 8656-10) con el fin de establecer mecanismos que ayuden a prevenir la evasión fiscal por medio de la cooperación entre las administraciones tributarias de Chile y Australia, proteger a los nacionales de un Estado contratante que invierten en el otro estado contratante o desarrollen actividades en él de discriminaciones tributarias. El proyecto se encuentra en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

4.- Destacados en Tabla

Modifica Ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco.

Esta ley tiene el carácter de urgente, sin embargo está tramitándose desde enero de este año, debido las constantes indicaciones que recibe y modificaciones que se le efectúan. Desde noviembre de este año que no se registran mayores avances. Actualmente se encuentra cumpliendo su tercer trámite constitucional.

Modifica la ley N° 17.798, de control de armas y el Código Procesal Penal

El objetivo de esta ley es modificar el control de armas en lo relativo al cambio del lugar autorizado para tener un arma y a los requisitos para inscribirla; sancionar a quienes entreguen armas a menores, y al padre o madre de un menor de 14 años que permitiere que éste tenga un arma o cuyo descuido o negligencia lo posibilite. Asimismo, se enmienda el Código Procesal Penal para incorporar como medida cautelar personal la prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego.

Ley de Pesca

Este proyecto comenzó a tramitarse el 13 de julio del presente año, luego de este primer informe, se han efectuado ocho sesiones, en las cuales se incluyen con el ministerio de hacienda, mientras que la ultima efectuada el dia martes 18, se llevo a cabo con la comisión mixta encargada de proponer la forma y modo de superar las discrepancias producidas entre la Cámara de Diputados y el Senado.

Crea Circunscripción Senatorial de la Región de Arica y Parinacota

Este proyecto de ley se refiere a que la norma es clara cuando expresa que cada región deberá constituir, a lo menos, una circunscripción senatorial (esta precisión se debe a que determinadas regiones tienen más de una circunscripción). Además, constituye un mandato que se funda, entre otros aspectos, en la igualdad que debe existir en todos los territorios del país respecto de la representación parlamentaria, siendo la región de Arica y Parinacota la única que hoy no tiene senadores elegidos en su sola representación. En consecuencia, el presente proyecto no crea una nueva circunscripción, sino que, antes bien, reconoce la existencia de otra ya sancionada por una norma superior. De este modo, estimó la Comisión Mixta, el hecho de haber nacido este proyecto en una moción parlamentaria no vulnera la norma sobre exclusividad de la iniciativa presidencial consignada en el artículo 65 de la Constitución.

¡Desarrollando América Latina 2012 ya tiene campeones regionales!

banner ganadores DAL

Por Comunicaciones FCI.

Luego de conocer 22 las aplicaciones ganadoras a nivel nacional, hoy la organización entregó los resultados de la competencia a nivel regional ¡Y la Copa América de las apps sociales se fue a Perú!

Una compleja decisión les entregamos a David Sasaki de Omidyar NetworkTom Steinberg de MySocietyTiago Peixoto del Banco MundialDavid Capo de AlaveteliMariano Blejman de HacksHackers, los jurados de Desarrollando América Latina 2012 a nivel regional. De las 22 aplicaciones que resultaron ganadoras de la hackathon por país, sólo tres se llevan la Copa América.

Esperamos que todas las apps ganadoras –tanto a nivel regional como nacional- sigan desarrollándose, y en ello está puesto el compromiso de nuestros coordinadores en los ocho países.

Las aplicaciones del este año fueron realmente grandiosas; creativas e innovadoras! Logrando un importante impacto social en base a excelentes ideas, contenidos y códigos. Trataron de temas desde medioambiente hasta salud.

De forma adicional a los premios nacionales (Capital Semilla & Mentorship por 1 mes), los tres campeones regionales recibirán como premio un apoyo de Movistar Innova, que consiste en un programa de mentoring que le entregue feedback del negocio y evalúe posible link con éste.

Y los ganadores son!

Mención honrosa: Codeando América Latina (por Codeando América) | México.

Es una plataforma donde las organizaciones y la sociedad civil publican proyectos y necesidades, exponiendo datos abiertos a través de CKAN, y convocando a interesados del área de tecnología y diseño para resolverlos. http://codeandoamerica.org/acerca

Para el jurado esta aplicación es innovadora y tiene mucho potencial, sin embargo es destacable al nivel sólo de mención honrosa pues no sacó provecho al 100% en el manejo de temas definidos para México y de datos abiertos.

Tercer lugar: Tu Huerta ( por RGN) | Uruguay.

Esta aplicación busca entregar a una persona o comunidad inexperta, los conocimientos necesarios para crear su propia huerta y comenzar a plantar sus propios vegetales.

El jurado consideró que la app utilizó muy bien los datos abiertos, resolviendo un problema especifico con un muy buen desarrollo. El proyecto logró demostrar un trabajo profundo e innovador

Segundo Lugar: Ideal Factory (por Blackout) | Bolivia.

La aplicación despliega información acerca de organizaciones de un determinado rubro, pudiendo especificar opcionalmente una zona de interés. Utilizando los registros de entidades en el área elegida ofrecerá información similar a un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) del tipo de organización que se solicite (educativa, salud, policial, comercial). De esta manera esperamos brindar una herramienta en la que un ciudadano común pueda apoyarse y aprender sobre como tomar futuras decisiones no solo para emprender un negocio u organización, sino también para estar mejor informado acerca de su zona.

Para el jurado esta aplicación tiene gran valor por su escalabilidad a otros países (como Chile y México, entre otros). También resuelve el problema de duplicación de trabajo y promueve sinergias y colaboraciones entre distintos actores, potenciando el clima emprendedor.

Primer Lugar: Lima I/O. La ciudad habla (por #Rememos) | Perú.

La aplicación consiste en una red de dispositivos con sensores medio ambientales a ser dispuestos en varias partes de la ciudad, estos envían información a través de Internet a una plataforma en la nube que almacena, categoriza y geo-referencia lo recibido.

El jurado le entregó el primer lugar a esta aplicación por su gran y original idea, utilizando innovadoras herramientas a fin de lograr un impacto social real. Esperamos ver a “Lima I/O. La ciudad habla” completamente implementada en un futuro cercano, con el apoyo de una organización medioambiental para ayudarlos a difundir la app y a monitorear el mecanismo anexo del sistema.

Anca Matioc, coordinadora regional de Desarrollando América Latina, y todos nuestros jurados les desean a todos los ganadores mucho éxito!!! Y que sigamos trabajando intensamente en lograr que las distintas aplicaciones logren un completo desarrollo, y con ello, que en muy poco tiempo las veamos implementadas por toda América.

¡El compromiso y la comunidad no terminan aquí! Los invitamos a estar atentos y en contactos, pues seguiremos realizando eventos para que sus aplicaciones sean las estrellas.

Desarrollando América Latina: Lista de ganadores nacionales

banner dal

Por Comunicaciones FCI.

Durante más de 36 horas, 8 países de América Latina estuvimos conectados con una sola misión: crear grandes aplicaciones sociales que ayuden a combatir los problemas de millones en la región. Fue, nuevamente, una experiencia genial! Compartimos como amigos, y logramos generar una comunidad de grandes personas.

Pero cómo en toda hackathon, tenemos que elegir ganadores. A continuación los ganadores de la primera ronda de Desarrollando América Latina:

Chile:

Primer Lugar.

Grupo: “Seg3“. Proyecto: Seguimiento de activación psicomotriz para adultos mayores. Creada por  Ivonne Yañez y Rodrigo Fuentealba, esta app ayuda a realizar evaluaciones médicas generales a adultos mayores, mediante tests en el ámbito fisiológico, deterioro cognitivo y trastornos afectivos, proponiendo ciertas actividades y seguimiento a las personas a su cuidado.

Segundo Lugar.

Grupo: Pollos en Dieta. Proyecto: “Friendly Food“: Una aplicación para smartphones que ayuda a elegir alimentos saludables en el supermercado, haciendo una evaluación rápida del contenido nutritivo,

Tercer Lugar.

Grupo: jAPI Viernes. Proyecto: “Ciclo rutas”: Una app para ciclistas, donde estos pueden dar a conocer los recorridos que realizan, independientemente de si hay ciclovías o no. La idea es que con esta información, los gobiernos puedan evaluar la creación de nuevas ciclovías.

Costa Rica:

Primer lugar.

Grupo: Pixelated Dot. Proyecto: Escuadrón Salud. Equipo compuesto por William Rodríguez, Diego Carballo y David Madrigal. Ellos desarrollaron un juego denominado “Escuadrón Salud”, que permite educar a los niños de 6 a 10 años en materia de prevención de enfermedades. En el prototipo utilizaron de referencia el dengue y la diarrea.

Segundo lugar.

Grupo: TIC. Proyecto: .Equipo compuesto por Daniel Castro, Mauricio Muñoz y Samantha Ramijan. Este equipo desarrolló una solución para que los médicos puedan, al recetar, consultar la disponibilidad de un medicamento en la farmacia, además, con la puesta en línea de la aplicación, se reduce el tiempo y despacho de las recetas prescritas.

Tercer lugar.

Grupo: The Code Monkey. Proyecto: Epicentro. Equipo compuesto por Natalia Sibaja, Leonardo Ortiz, Iván Alarcón y Javier Carvajal. Este grupo desarrolló una plataforma que brinda los datos sobre sismos que acontecen en el país y permite al usuario detallar información sobre su estado, así como emitir alertas en caso de riesgo.

México:

Primer Lugar.

Proyecto: Codeando México. Integrantes: @adrian22 @emikebr @rod_wilhelmy @edolopez @juanpabloe @javi_ayala. Codeando México busca habilitar un espacio de hackatón permanente en donde la transparencia y colaboración ocurren todos los días, codeandoMexico es una plataforma donde se pueden publicar proyectos por parte de fundaciones o gente de la sociedad civil exponiendo datos abiertos e involucrando interesados del área de tecnología, diseño, o de industrias en general para desarrollar una solución tecnológica.

Segundo Lugar.

Proyecto: FONDOxDiabetes. Integrantes: @dave_domz @karemcitamz @mgjoseluis Elías Sánchez Martín. FONDOxDiabetes es un sitio de consulta y participación ciudadana en donde se puede votar a favor o en contra georeferenciando los votos y publicando argumentos a favor y en contra. Se buscó exponer el problema del consumo de refrescos embotellados en México y su relación con la diabetes, un problema de salud pública nacional.

Tercer Lugar.

Proyecto: InfoAgua. Integrantes: @janzaldo @tuxtitlan @balam_0 @lepamaz. InfoAgua es una herramienta de consulta para realizar análisis estadísticos del agua en relación al crecimiento de la población y detectar factores de riesgo por Entidad Federativa. También se realizaron juegos interactivos educativos para Facebook vinculados a la educación sobre la problemática del agua.

Perú:

Primer lugar.

Grupo: Rememos. Proyecto: Monitoreo Ambiental. Integrantes: Antonio Cucho Gamboa, Renzo Arauco, Jordi Cook, Juan Luis Peña

Segundo lugar.

Grupo: YS. Proyecto: Alerta Ciudad. Integrantes: Arturo Ochoa, Riccardo Mija, Franks Samamé, Paul Osorio Schuler

Tercer lugar.

Grupo: #OTA. Proyecto: EducAya! Integrantes: Pedro Valverde, Jairo Gutierrez, Daphne Orihuela

Argentina:

Primer Lugar.

Grupo: ASEMCO – InSTEDD iLab América Latina – Casa Angelman. Proyecto: ¡Puedo Jugar Solo! Equipo compuesto por, María Laurenz, María F. del Casal, Carolina Hadad, Martín Verzilli, Santiago Palladino, Boris Krygel. Temas: Derechos de los niños, Educación, Salud.

Segundo Lugar.

Grupo: GrandesPequeños. Proyecto: Pequeñas Grandes Ideas. Equipo compuesto por, Hernando Farias, Matias Cheistwer, Daniel Priego, Facundo Gonzales, Leonardo García. Temas: Cambio climático, Ciudad, Educación, Medioambiente.

Tercer Lugar.

Grupo: programando Buenos Aires. Proyecto: Mapa de Asistencia a las víctimas. Equipo compuesto por, Marcos Vanetta, Aránzazu Sánchez, Sergio Sorin, Tania Wassaf. Temas: Ciudad, Derechos de los niños, Salud, Seguridad Ciudadana, Transparencia.

Uruguay:

Primer Lugar.

Grupo: Nan: Proyecto:  Ombudsman. Equipo compuesto por, Fernando Briano, Martín Loy, Francisco Villegas, Federico Baña, Diego Díaz. Temas: medio Ambiente, Seguridad Ciudadana.

Segundo Lugar.

Proyecto; Uy, Me Robaron

Tercer Lugar.

Proyecto; Tu Huerta.

Brasil:

Primer Lugar.

Grupo: Caipira cat. Proyecto: Seu Lixo. Equipo compuesto por, Rodrigo Mello Arraes, André Rodrigues Mitsuoka, Hugo Noboru Nomura, Alessandro Visotto Picolli, Tiago Godinho. Temas: cambio climático, medio ambiente.

Bolivia:

Primer Lugar.

Grupo: Blackout. Proyecto: Ideal Factory. Equipo compuesto por, José Ignacio Martínez Taboada, Maria Gabriela Gutiérrez Díaz. Temas: educación, salud.

Segundo Lugar.

Grupo: CochaValley. Proyecto: SeguriMapas. Equipo compuesto por, Alvaro Molina, Rene Polo, Mauro Trigo, Sergio Torrico. Temas: Seguridad Ciudadana.

Tercer Lugar.

Grupo Harcoders. Proyecto: Ch’enkoDiario. Equipo compuesto por, Miltonn Loayza, Eliana Quiroz, Pablo Rios, Aldo Gutierrez, Renan Huanca, Petter Quisberth. Temas: Seguridad Ciudadana.

Conoce acá todas las apps #DAL2012

El Renacimiento del Liberalismo Clásico

471092-120721-rev-matchett

Por José Francisco García.

En su reciente “Masters of the Universe: Hayek, Friedman, and the Birth of Neoliberal Politics” (Princeton University Press, 2012) el británico Daniel Stedman Jones, intenta contestar la pregunta acerca de cómo los tomadores de decisiones de política pública (policymakers) de las últimas tres décadas, llegaron a enamorarse tan profundamente de los mercados libres, la desregulación y el Estado limitado. Su respuesta: la existencia de un movimiento trasatlántico neoliberal con epicentro en Estados Unidos y Reino Unido, que comienza a surgir con fuerza a fines de los 40’s en el plano de las ideas y se materializa en término de políticas públicas durante los 80’s, efecto que dura, en lo grueso, hasta el día de hoy. Para el autor, en todo caso, ello se debe matizar con el hecho de que no había nada inevitable en la victoria de los libre mercadistas: lejos de ser la historia simple del triunfo de la ideas de derecha, la fuerza del neoliberalismo debe también contextualizarse en la crisis económica de los 70’s y en la orfandad (y búsqueda) de nuevas políticas y enfoques por parte de la izquierda.

No se trata de un libro neutral –es un esfuerzo más bien crítico del denominado “neoliberalismo”, lo que por lo demás lo hace aún más atractivo para el mundo libertario–; sin embargo, destaca por ser extraordinariamente bien documentado respecto del resurgimiento del pensamiento liberal clásico. En efecto, el autor examina con bastante profundidad cómo líderes intelectuales a fines de los 40’s como Hayek y Mises en Europa, y Friedman en Estados Unidos, unían esfuerzos para revivir –en un mundo marcado por los totalitarismos de la pre y posguerra, y el consenso en torno al Estado de Bienestar en Europa y al New Deal americano–, los principios políticos y económicos defendidos en la obra de Adam Smith, David Hume o John Stuart Mill.

El autor en su obra va recorriendo diferentes hitos que marcan el renacimiento de las ideas liberales clásicas. Sin lugar a dudas, existe uno de carácter fundacional: la reunión de un grupo de casi 40 intelectuales y académicos en el año 1947 en Mont Pelerin (Suiza), quienes liderados por Hayek, se decidieron a dar la batalla al colectivismo en el plano de las ideas, convencidos de que, para que las políticas públicas (y la política) fueran en la dirección correcta –alejándose del consenso estatista del momento–, resultaba necesario, que ello se instalara en forma previa como consenso en la discusión pública.

Fruto de la Mont Pelerin –sociedad que reúne a los liberales del globo hasta el día de hoy de manera periódica–, no sólo se generan lazos entre académicos de centros educacionales tan gravitantes ahora y entonces como la Universidad de Chicago y el LSE, sino que comienzan los emprendedores en las ideas para acercar al debate de políticas públicas y a la ciudadanía las ideas de la libertad. En este esfuerzo se enmarca la aparición de los primeros think tanks en los 40’s y 50’s, los que luego comenzarían a proliferar desde los 70’s.  Nombres como el FEE, IEA, Cato, Heritage, comienzan a transformarse en referentes del debate público. Lo que es más relevante, pasan a convertirse en una verdadera correa transportadora y punto de reunión con los partidos políticos de derecha, de los cuales emergen dos figuras que se transformaran en íconos del trasatlántico neoliberal: Reagan y Thatcher.

El colapso de la panacea educativa desregulada

banner CNA

Por Ricardo Bustamante.

¿Podría haber quedado demostrado de manera más clara las irregularidades presentes -no sabemos a ciencia cierta desde cuándo- entre instituciones de educación superior privadas y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)?

Y es que la seguidilla de hechos que remataron con la formalización por los delitos de soborno, cohecho y lavado de activos en contra del ex Presidente de la CNA, Luis Eugenio Díaz y los rectores de las universidades Del Mar y Pedro de Valdivia, Héctor Zúñiga y Ángel Maulén, respectivamente, terminaron de bofetear a los chilenos, la opinión pública, al mismo Ministerio de Educación y, no menos importante, a la comunidad internacional.

Fue la misma organización económica internacional de la que muchas autoridades y expertos se enorgullecen que Chile pertenezca, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la que emitió su juicio al respecto el jueves pasado, recomendando que la acreditación sea obligatoria para todas las instituciones de educación superior y que si los planteles no la aprueban, deben ser puestos bajo revisión y perder la autonomía. Y de no lograr la certificación, deberían perder su licencia para operar. La OCDE concluye con precisión y certeza: “Chile necesita una solución de corto plazo a un problema de largo plazo”.

Todo ello sumado al lapidario informe elaborado por la Contraloría General de la República -también la semana pasada- donde advierte que la CNA no cuenta con manuales de procedimientos internos, se comprobó la existencia de “acreditaciones extendidas” en magíster y doctorados, regalos de despedida por $382 millones para los comisionados del período 2007-2010, y más aún, que no existe seguimiento de las acreditaciones realizadas.

Si bien, la CNA acaba de anunciar medidas para “transparentar” su gestión, en la que -por ejemplo- se busca precisar en las actas los nombres de quienes votan por cada acreditación, ya que hasta ahora sólo se consigna el resultado final, el análisis no puede ser ambiguo.

Las condiciones en que se desempeña la Comisión Nacional de Acreditación deben cambiar con urgencia, pues tanto su autonomía, como su misión -verificar y promover la calidad de las instituciones de educación superior y los programas que estos imparten- no se cumplen en varios casos, destacando los notables conflictos de interés de sus miembros, como la inercia demostrada por el Mineduc en su fiscalización.

Esta es una triste y vergonzosa realidad nacional que certifica de la forma más cruenta el paraíso desregulado en pos del lucro con la educación que ejercen distintos grupos empresariales, no con pocas conexiones políticas, convirtiendo en pesadilla sueños de millones de jóvenes y sus familias. Es deber del Parlamento y el Estado poner límite a esta situación, desde el posible cierre de varias instituciones o la estatización de determinados planteles, establecer responsabilidades precisas, como también velar por la continuidad de estudios de miles de personas, que por creer en certificaciones engañosas, más publicidad masiva, han culminado por estrellarse con un recurrente escenario: que derechos básicos de la ciudadanía continúan en la más absoluta desregulación y desprotección por parte del Estado y en manos absolutas del mercado. ¿Hasta cuándo? Esperemos que hasta muy poco tiempo más.

_____________________________

Ricardo Bustamante.

Periodista. Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Andrés Bello, diplomado en Política Mundial y tesista de Magíster en Ciencia Política. Actualmente es Jefe y Editor del proyecto Acuerdos.cl, plataforma de incidencia y participación ciudadana de Fundación Casa de la Paz, de donde levanta debates acercad e la contingencia nacional con foco en la sustentabilidad. Eterno aprendiz, apasionado por la política, el rock y la justicia social. Para seguirlo en @rbustamante81

 

Monitoreo Parlamentario: Resumen del trabajo legislativo de 26 al 31 de noviembre

banner moni

Por Comunicaciones FCI.

 

Informe sobre la actividad semanal del congreso del 26 de noviembre al 31 de noviembre.

1.- Proyectos Destacados Que Ingresaron Al Congreso:

Reforma Constitucional, que reemplaza el artículo 4°, reconociendo a Chile como estado social laico.

Los diputados del Partido Radical, originaron esta semana una moción (boletín Nº 8.714-04) para modificar la Constitución en su artículo 4º. Con esto, Chile pasaría de definirse como “República Democrática”, a ser una “República Social, Democrática y Laica”. Las motivaciones detrás de esta iniciativa, hacen relación con que los diputados radicales consideran que no se está cumpliendo con la separación de Iglesia y el Estado, ya que existe una excesiva influencia de un cierto credo en las decisiones públicas. Además, consideran que debe explicitarse el que el Estado de Chile, debe velar con mayor fuerza por el bienestar social en materias como educación, salud, justicia, entre otros. El proyecto de ley no cuenta con ninguna urgencia y está a la espera de la realización de su informe técnico en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. La iniciativa se puede encontrar en el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso. (http://sil.senado.cl/pags/index.html).

Otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos y otros beneficios que indica y modifica normas legales que señala.

Iniciado por mensaje, ingreso esta semana al Congreso el proyecto de ley (boletín Nº 8.706-05) que otorga un reajuste del 5% a las remuneraciones de los trabajadores del sector público, así como aguinaldos y otros beneficios. El proyecto nace de un acuerdo entre el Gobierno y diversas asociaciones gremiales, quienes acordaron las cifras en una mesa de negociación. Con calificativo de “discusión inmediata”, la iniciativa ya se encuentra lista para ser promulgada. Los informes emanados desde el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso, no abarcan todavía su tercer trámite constitucional.

Relativos a la pornografía y prostitución infantil.

Diputados de diversas bancadas, ingresaron durante la semana del 26 de noviembre, una serie de proyectos de ley que hacen relación con el perfeccionamiento de la legislación que concierne la pornografía y prostitución infantil. Lo anterior, se explica en parte debido al reciente descubrimiento de una red de prostitución con menores de edad. El boletín Nº 8.712-07, aumenta la pena en caso de que debido a la facilitación en caso de violación con menores, “se hubiere accedido carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal”. El boletín Nº 8.711-07, especifica que quienes hagan copias de material pornográfico con menores de edad, serán sancionados de acuerdo a los artículos 366 quinquies y 374 del Código Penal. El boletín Nº 8.697-07, agrega al artículo 367 la palabra “explotare”, ya que esta engloba de mejor manera a todos los actores que se involucran en prostitución infantil. Finalmente, el boletín Nº 8.703-07 inhabilita de cargos educacionales o que se relacionen con menores de edad, a quienes cometen delitos de tipo sexual con menores de 14 años (no solo con personas entre 14 y 18 como hasta ahora). Las iniciativas se encuentran sin urgencia, a la espera de sus respectivos informes técnicos en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado (boletín Nº 8.712) y en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara (boletines números 8.697-07, 8.703-07 y 8.711-07). Los proyectos están disponibles en el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso.

2.- Proyectos de Ley con Suma Urgencia

Otorga al personal asistente de la educación que indica una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional por antigüedad y las compatibiliza con plazos de la ley N° 20.305

El proyecto de ley (boletín Nº 8.686-04), que se origina por Mensaje, otorga una bonificación al personal asistente de establecimientos de educación pública administrados por municipios. Además, se establece el derecho a presentar la solicitud para acceder al bono que establece la ley N° 20.305. El proyecto que cuenta con “suma urgencia”, se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado y forma parte de una serie de iniciativas entre el Gobierno y empleados del sector público, para mejorar las condiciones de retiro de estos último. Los diversos informes se encuentran publicados por el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso.

Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N°5, de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas.

El proyecto de ley (Nº de boletín 8.132-26) nace de un mensaje del Gobierno y busca introducir una serie de mejoras a la Ley General de Cooperativas. Dentro de sus principales ejes está el flexibilizar la burocracia a la hora de la creación de Cooperativas, otorgarle mayores facultades al Departamento de Cooperativas y mejorar el sistema de sanciones hacia estas. El proyecto cuenta con suma urgencia y en el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso se pueden encontrar el primer informe de las comisiones de Hacienda, y la de Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Cámara. El pasado 28 de noviembre, se le otorgo la suma urgencia a la iniciativa.

Crea y regula los registros nacionales de inspectores técnicos de obra (ITO) y de revisores de proyectos de cálculo estructural, modifica normas legales para garantizar la calidad de construcciones y agilizar las solicitudes ante las direcciones de Obras Municipales.

La iniciativa (boletín Nº 8.139-14) se origina por mensaje y busca perfeccionar las normas de construcción, así como especificar culpas por construcciones mal hechas y agilizar la burocracia municipal a la hora de aprobar construcciones. Con motivo del terremoto del 2010, urge la necesidad de modernizar la legislación que hace relación con la calidad de construcción, tras casi un año de tramitación, la iniciativa busca ser prontamente aprobada en general por la Sala del Senado, para lo cual se le colocó “suma urgencia” en su segundo trámite constitucional. Tanto el proyecto como los informes técnicos y las discusiones en torno a estos, se encuentran íntegramente publicados por el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso.

3.- Proyectos de Ley con Discusión Inmediata

Otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos y otros beneficios que indica y modifica normas legales que señala.

Como fue señalado previamente, el proyecto de ley (boletín Nº 8.706-05) se encuentra listo para ser promulgado por el gobierno.

Que otorga asignación asociada al mejoramiento de trato a los usuarios, para los funcionarios pertenecientes a las plantas de técnicos, administrativos y auxiliares de los establecimientos de los servicios de salud.

El Gobierno le colocó el calificativo de discusión inmediata al proyecto de ley (Nº de boletín 8.660-11) que busca otorgar un aumento en las remuneraciones, a una serie de funcionarios pertenecientes de los servicios de salud. Iniciada por mensaje, la iniciativa no solo busca aumentar las asignaciones a los empleados de la salud, sino que determina el monto a través del incentivo a la buena atención. Dependiendo de la puntuación que se le otorgue al establecimiento, esta asignación puede ser de 255 mil pesos, 190 mil pesos o 125 mil pesos para cada uno de sus trabajadores.  El proyecto logró sortear su primer trámite constitucional, y se encuentra a la espera de su discusión en la Cámara. La iniciativa y el debate generado en torno a esta, se encuentra disponible en el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso.

Crea asignación asociada al mejoramiento de la calidad de trato al usuario, para los funcionarios regidos por el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.

El Gobierno le colocó el calificativo de discusión inmediata al proyecto de ley (Nº de boletín 8.661-11) que busca otorgar un aumento en las remuneraciones, a una serie de funcionarios de los servicios de Atención Primaria de la Salud Municipal. Iniciada por mensaje, la iniciativa no solo busca aumentar las asignaciones a los empleados de la salud, sino que determina el monto a través del incentivo a la buena atención. A diferencia del proyecto descrito previamente, donde los montos del aumento se establecían en términos fijos, el aumento de asignación en este caso consignará triplicar, duplicar, o mantener tal cual el valor de la hora pagada a los funcionarios. El proyecto logró sortear su primer trámite constitucional, y se encuentra a la espera de su discusión en la Cámara. La iniciativa y el debate generado en torno a esta, se encuentra disponible en el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso.

4.- Destacados en Tabla

Ley de Pesca

El proyecto de ley (boletín Nº 8.091-11) se encuentra en su tercer trámite constitucional, a la espera de que los diputados aprueben una serie de modificaciones realizadas durante su discusión en el Senado. La controvertida ley, que cuenta con urgencia de discusión inmediata, realiza una serie de modificaciones en torno a la normativa que regula la sustentabilidad hidrobiológica, la pesca artesanal e industrial, entre otros aspectos. Tras casi un año de discusión, se realizaron una serie de informes técnicos, así como centenares de indicaciones a la iniciativa, todas las cuales se encuentran disponibles en el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso.

Otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos y otros beneficios que indica y modifica normas legales que señala.

Como fue señalado anteriormente, el proyecto (boletín Nº 8.706-05) ya cumplió con su trámite en el Congreso.

¿Necesitamos un “Zar de Datos” en el gobierno?

banner data

Por Álvaro Graves.

Desde hace tiempo venimos discutiendo sobre diferentes asuntosrelacionados con el uso, publicación y privacidad de datos en Chile. Cada vez se hace más crítico que el Estado considere los datos como un bien valioso y estratégico para el desarrollo, de la misma forma que puede ser un puente, una escuela o un hospital. Uno de los problemas que se ven desde afuera es la falta de uniformidad de las políticas de manejo de datos, por lo que la idea de un Zar de Datos merece ser pensada como una alternativa.

¿Que %#(@*& es un Zar de Datos?

En términos más ejecutivos un CDO (Chief Data Officer) también conocido como Zar de Datos (Data Czar) es una persona que se encarga de definir la estrategia y las políticas de manejo de datos de una organización. Esto conlleva ser capaz de responder varias preguntas, entre otras:

  • ¿Cuál es el flujo que debiese tener los datos da una organización?
  • ¿Cómo debiese ser la transmisión de datos de una parte de la organización a otra?
  • ¿Qué datos pueden hacerse públicos? ¿Qué datos deben ser públicos? ¿Qué datos definitivamente no pueden serlo?
  • ¿Cuál es el ciclo de vida de los datos en la organización? ¿Quienes son los generadores de datos en la organización? ¿Quiénes son los consumidores?
  • ¿Cuál es el proceso de colección y curación de datos?
  • ¿Cómo son almacenados los datos? ¿Qué formatos y estándares son los más convenientes para la organización?
  • ¿Cuál es la política de archivo de datos? ¿Por cuánto tiempo? ¿Quién está a cargo?
  • ¿Cuál es la política de redundancia y respaldo de datos? ¿Cuales son los protocoles, niveles de prioridad y responsabilidad de repositorios y encargados?
  • ¿Cuáles son las estrategias para maximizar la generación de valor basado en los datos existentes? ¿Qué medidas hay que tomar para agregarle valor a los datos existentes?

Cuando la organización es pequeña, el tema del manejo de datos es fácil, basta ponerse más o menos de acuerdo entre pocas personas, establecer un sistema de backup y eso es más que suficiente. Cuando hablamos de organizaciones grandes, la cosa empieza a ponerse complicada.

¿Porqué el Estado es un caso especial?

Cualquier organización de tamaño mediano para arriba necesita definir al menos algunos lineamientos del manejo de datos, aunque sea de manera informal. En el caso del Estado, la situación es más complicada ya que este debe cumplir con una serie requisitos obligatorios. Por ejemplo, las leyes de transparencia y compras públicas obligan al Estado a publicar datos sobre sueldos de funcionarios y compras que este hace, por nombrar algunos. Estas publicación de datos es mandatoria, no algo que se pueda dejar de hacer. Asimismo, el Estado debe garantizar la privacidad de las personas y de ciertos datos (ej. no se puede saber qué niño sacó qué puntaje en el SIMCE).

El problema es que hasta donde sé no hay una política unificada para el manejo de datos a nivel de gobierno. Por ejemplo, ¿Dónde busco el detalle del presupuesto relacionado con educación en la municipalidad de Hualpén del año 1995? Imagino que en el sitio de la municipalidad, pero no sé cómo seguir. Quizás podría hacer una solicitud via Ley de Transparencia, pero me imagino que se me sería negada al no existir dicho registro. Y esto nos lleva al gran problema en el Estado: Las políticas de manejo de datos son muy dispares en distintas partes éste: Me consta que algunas organizaciones manejan profesionalmente los datos (al menos a nivel de respaldo y seguridad), mientras que otras ni siquiera tienen una base de datos digital, sino todo en papel. Asimismo, mientras existe una ley de protección de datos personales de carácter económico, por otro lado tenemos al SERVEL publicando datos personales como si fueran de ellos.

¿Cuáles serían los beneficios de un Zar de Datos?

Imagino que el cargo de CDO (idealmente bajo un Zar de Tecnología, CTO, del gobierno, pero eso da para otro artículo) debiese ser capaz de definir estándares, tecnologías y procedimientos que pudiesen ser aplicados a distintas organizaciones del gobierno: Esto ahorraría plata, ya que no se reinventaría la rueda en cada organización. Por ejemplo, podría ayudar a definir una serie de metadatos mínimos que cada documento gubernamental debiese tener (entiendo que existe algo de esto).

Segundo, permitiría tener una autoridad a quién preguntarle (tanto desde la ciudadanía como del gobierno) sobre estos temas. Tercero, este CDO (idealmente) debiese tener cierto nivel de decisión sobre qué es público y qué es privado, qué puede (o debe) ser publicado por el Estado y que no. Cuarto, tener un CDO podría mejorar la comunicación entre organizaciones del Estado a la hora de compartir datos, al estar forzados a cumplir ciertos estándares que ambas partes conocen y deben seguir, y no armar soluciones sui generis. Quinto, facilitaría la relación con la ciudadanía ya que sería más fácil ir a hablar con una sola persona encargada de cómo compartir los datos en vez de preguntar al administrador de cada organización.

En conclusión…

… creo que la idea de un CDO debiese al menos ser considerada seriamente. Hay buenas iniciativas del gobierno relacionadas con datos (mirar http://datos.gob.cl) pero muchas veces estas palidecen antes errores garrafales que pueden ser previstos si hay alguien pensando en las políticas de datos que el Estado debiese tener.

 Publicación Original en Manzana Mecanica. Ver acá.

Obra licenciada con CC3.0.

El Trago Fuerte

¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Archivo



Feedburner RSS

Twitter

Facebook