Message sent successfuly

Sending...


 El voto voluntario y el fin del electorado mediático

servel1
Tweet

 Por Javier Zárate

Sociólogo

Tras las últimas elecciones se vislumbra un fenómeno interesante para un partido cuya búsqueda electoral es la del denominado “voto popular”, en efecto, no se puede desconocer el trabajo sistemático que la UDI ha hecho en las poblaciones entrando fuerte a partir de un trabajo clientelístico, entender al elector como un oferente de votos, la lógica del mercado en la política. El posicionamiento de la marca “UDI popular” está basada en la búsqueda por un voto más bien mediático fundado en la emotividad más que en un relato ideológico, de ahí que una de las grandes “virtudes” que por ejemplo tuvo Joaquín Lavín era el hecho de que él se autodefinía discursivamente como “no político” y su administración estaba más bien ligada actos publicitarios, bombardear nubes, traer nieve, poner botones de pánico, etc. mucha gente, efectivamente, hacía suyo este discurso “me gusta Lavín porque no es político” otros personeros también comienzan a hacer suyo el hecho de que no eran políticos y que se preocupaban “de los problemas reales de la gente” tales como la delincuencia, el desempleo entre otros y no así de la politiquería o cosas irrelevantes como por ejemplo cambiar la constitución o el sistema binominal. El propio Jaime Guzmán señalaba dentro de sus enseñanzas que se debía apuntar al “corazón de la gente” es decir su emotividad no su racionalidad. El gusto por lo mediático y la inclusión de aspectos más ligados al marketing en la derecha hace comprensible porque tienen dentro de sus filas a representantes provenientes del ámbito televisivo como rostros validados por su simpatía, carisma, llegada, etc. ellos en el imaginario colectivo no son políticos y apuntan a un factor visceral en la política, el gusto por la forma no el contenido de como se presenta el envase, de que sea atractivo para la masa, comprable. La propaganda es feroz y el dinero invertido en las campañas no ha logrado ser transparentado, ya que lo más probable es que resulten cifras escandalosas, la publicidad es un servicio costoso.

Sin embargo, con la irrupción del voto voluntario esta forma de hacer política ha tenido importantes mermas electorales. En efecto el llamado “voto popular” al parecer se ha perdido porque en las comunas periféricas de Santiago, donde efectivamente deba encontrarse el voto popular, ganó Allamand un candidato más de centro, no la UDI que ganó en comunas no propiamente “populares”. Pablo Longueira, opositor al voto voluntario, utiliza como uno de sus argumentos centrales el hecho del que el mundo popular perdería representatividad, lo que puede traducirse estratégicamente como la pérdida del voto de derecha-popular, el voto mediático. La tesis central es la siguiente: El hecho de que alguien vaya de forma voluntaria a las urnas representa un sacrificio en pos de una convicción, al contrario, cuando la persona es obligada a votar, comúnmente se inclinará desde la emocionalidad se inclinará por el candidato que “le tinca” no por el que está necesariamente convencido. Por lo tanto, el voto voluntario es un voto más ideologizado más ligado a la convicción, se vota porque se va a apoyar un candidato más que la tincada por el candidato. A su vez, a quien no le interesa la política, los políticos, los partidos y le dé lo mismo el tema, lo más probable es que no acuda a la urnas, y si hay un partido de fútbol o llueve o hace mucho frío mucho calor, con mayor razón no irá a votar.

El voto de centro derecha (o centro como quiera llamarse) se fue a la Nueva Mayoría, efectivamente un número importante de gente votó por Velasco lo que significó una merma para Allamand y una pérdida de representatividad de ese sector político dentro de la alianza. Por ejemplo, en la comuna de Las Condes comuna de tendencia oficialista, Velasco obtuvo 20500 votos, y Allamand 22300, la diferencia no es mucha. Ello podría estar representando un descuelgue de la derecha liberal de la derecha conservadora y podría estar abriendo un nuevo escenario político para Chile. Un escenario para una derecha menos populista, más política y menos mediática.

 image_gallery

¿Cómo ves El Vaso?
Medio Lleno (0) Medio Vacío (0)

// |

El Trago Fuerte

¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Archivo



Feedburner RSS

Twitter

Facebook