Message sent successfuly

Sending...


Participación ciudadana: Escolares presentarán iniciativas de ley en el Congreso

La participación ciudadana en todos sus niveles es fundamental para el óptimo desarrollo de una democracia. Y es esto lo que el torneo de debate interescolar “Delibera Bicentenario del Congreso Nacional” (www.delibera.cl) buscó incentivando a los escolares para propusieran proyectos de ley en beneficio de sus regiones.

A más de 1.180 estudiantes secundarios de 70 comunas del país congregó este evento que organizó la Biblioteca del Congreso Nacional a propósito del bicentenario del parlamento chileno. De todos los equipos de escolares participantes se escogieron 15, uno por cada región, los cuales  representarán a su territorio en la gran final.

De localidades como Combarbalá, Calama, Chañaral, Panguipulli y Santa Cruz, llegarán hoy a Valparaiso los equipos de escolares finalistas para conocer el Congreso –muchos de ellos es primera vez que viajan incluso a la quinta región- y preparar sus presentaciones.

Este miércoles 23 de noviembre a partir de las 9:00 horas en el salón de Honor del Congreso en Valparaiso, se realizará el término del torneo donde los escolares presentarán y defenderán sus iniciativas, para posteriormente determinar a los tres equipos vencedores, quienes ganarán desde tablets hasta notebooks.

Conoce a los equipos finalistas y sus proyectos:

  • Región de Arica y Parinacota: Ford College (Arica), “Desarrollo Regional, Turismo Y Cultura”
  • Región de Tarapacá: Liceo Libertador Bernardo O’Higgins (Iquique), “Regularización de Crecimiento Económico Regional”
  • Región de Antofagasta: Fundación educacional Nuestra Señora de Ayquina (Calama), “Reciclar, una responsabilidad y deber de todos”
  • Región de Atacama: Liceo Federico Varela (Chañaral), “Fondo general de estímulo al desarrollo de economías sustitutivas”
  • Región de Coquimbo: San Francisco De Borja (Combarbalá), “Construcción de barrios socialmente sustentables”
  • Región de Valparaíso: Colegio Capellán Pascal (Viña del Mar), “Los jóvenes y el ingreso a la educación”
  • Región Metropolitana: Instituto Nacional José Miguel Carrera (Santiago), “Instancia de evaluación popular”
  • Región del Libertador Bernardo O’Higgins: Instituto Regional Federico Errázuriz (Santa Cruz), “Bilingües desde la infancia”
  • Región del Maule: Santa Teresita (Talca), “Un nuevo plebiscito para una nueva democracia”
  • Región del Bío Bío: Colegio Concepción (Chillán), “Descentralización pro educación superior regional”
  • Región de la Araucanía: Colegio Santa Cruz (Temuco), “Regionalizar las fuentes de energía”
  • Región de Los Ríos: Liceo People Help People (Panguipulli), “Monitores que fomentan la educación”
  • Región de Los Lagos: Liceo De Hombres Manuel Montt (Puerto Montt), “Paternidad juvenil responsable”
  • Región de Aysén: Liceo San José UR (Aysén), “Beca Terra Australis”
  • Región de Magallanes: Liceo San José (Punta Arenas), “Una salud a tu alcance”

Ciudadano Inteligente estrena plataforma junto a TVN

pq

Televisión Nacional de Chile y la productora La Ventana Cine, se han asociado con la   Fundación Ciudadano Inteligente para dar inicio a un estilo inédito de realizar programas televisivos. Lo que se busca, es que a partir de cada programa se genere debate, y para ello, la FCI desarrolló una plataforma especial donde se podrá encontrar información, tomar posturas sobre el conflicto y debatir con otros usuarios.

A las 23:00 de ayer–y todos los miércoles al mismo horario- se estrenó la nueva apuesta del canal estatal “Por qué en mi jardín”  que busca mostrar los dos puntos de vistas que se enfrentan en un mismo conflicto. Casos como la construcción  de antenas celulares, cárceles, Isla Riesco, HidroAysén y otros serán tocados desde los reclamos de los vecinos que ven cómo sus barrios se transformarán radicalmente por la llegada de estos proyectos, como también desde las posturas de las empresas y ejecutivos o autoridades que los lideran.

La novedad es que desde el programa se incita a que los televidentes opinen y debatan por medio de la aplicación creada por la Fundación Ciudadano Inteligente especialmente para “Por qué en mi jardín”.

La plataforma que se puede visitar en http://mijardin.ciudadanointeligente.cl/,  y busca ser un lugar de encuentro de las opiniones de los espectadores, entregar antecedentes simples respecto de las posturas que se desarrollan en cada programa, y además incluye los videos de cada capítulo. “Con todo ello, buscamos un debate informado y certero, que los televidentes tomen una postura votando por una u otra de las partes involucradas en cada episodio”, asegura Álvaro Castañón, encargado de las redes sociales de la Fundación Ciudadano Inteligente.

El capítulo de ayer mostró el caso de la lucha de los vecinos de Alhué y Til Til contra la construcción anunciada por el Gobierno de un recinto penitenciario en sus barrios. Se pudo ver cómo los habitantes se organizaron para oponerse al proyecto, mientras cómo el entonces ministro de Justicia Felipe Bulnes justificaba su construcción dado a la necesidad nacional de realizarlos.

Este historia que finalmente terminó con el triunfo de los vecinos al determinarse la cancelación  de la construcción de la cárcel en Alhué, tuvo una importante cantidad menciones en Twitter a través de su haschtag #porqueenmijardin. Justamente ese es el llamado que hace Castañón, “la invitación es a que ocupemos este hashtag cuando estemos debatiendo con nuestros amigos y seguidores, así seremos muchos los que nos podremos sumar y realmente le vamos a estar sacando el jugo a las redes sociales”, incita quien maneja las redes sociales de la FCI.

En definitiva Ciudadano Inteligente apuesta con esta plataforma a tener ciudadanos informados, opinantes e interesados. “No es malo hacer el ejercicio y empoderarnos de investigaciones como las que nos trae #porqueenmijardin, y qué mejor lugar que las redes sociales para eso”, finaliza Castañón.

Te invitamos a echar una mirada a este capitulo, desde el debate en redes sociales:

Hasta un 5% menos de la dieta parlamentaria para Diputados con conflicto de interés en sus votaciones

portada congreso

Por Comunicaciones FCI.

Multas de hasta un 5% de la dieta parlamentaria podrán recibir diputados que no se abstengan de votar u opinar para proyectos de ley que podrían beneficiar a ellos o a sus familiares, fue la resolución que tomó unánimemente la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara.

Gracias a la aplicación “Inspector de Intereses” de la Fundación Ciudadano Inteligente (@ciudadanoi),  se pudo conocer que en total los parlamentarios tienen 250 sociedades y 160 participaciones accionarias. De estas sociedades el 24% no están correctamente declaradas, y específicamente en el caso de los diputados el 26% de sus sociedades no las han declarado, contra el 15% de las de los senadores (Datos actualizados al 07 de noviembre).

Ante estos importantes datos, la resolución tomada por la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de  Diputados toma una vital importancia ya que ataca al vacío legal que existía en este ámbito. Según informó La Tercera en el escrito se establece que los diputados tendrán que abstenerse de votar u opinar por la aprobación o rechazo de proyectos de leyes  “que interese directa o personalmente a ellos –ya sea por beneficios económicos o de otros tipos- , a sus cónyuges, o a sus parientes de hasta el tercer grados de consanguinidad y segundo de afinidad”, e incluso a personas ligadas a ellos por adopción.

Los castigos para los diputados que no cumplan con esta nueva reglamentación van desde amonestaciones verbales y escritas, hasta multas de un 2% hasta un 5% de la dieta parlamentaria. Las únicas excepciones se harán cuando los proyectos sean de carácter general, es decir, cuando se traten de temas como una reforma tributaria o reajustes al sector público.

En palabras del Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, Felipe Heusser; “este es un gran avance, denota una preocupación en el tema e ir mejorando los aspectos de fiscalización interna. Hubiéramos esperado sanciones que abarcaran un mayor porcentaje de la dieta parlamentaria, o incluso, para casos graves analizar la suspensión del ejercicio del cargo, pero estamos conscientes que cada paso cuenta”.

Es importante aclarar que la Constitución protege a los parlamentarios el derecho a votar en todas las tramitaciones de ley, por lo que no se les puede prohibir a los diputados ejercer su voto. Por esto la Comisión de Ética de la Cámara resolvió ejercer control una vez efectuado el voto sancionándolos.

 

Ver nota relacionada: Parlamentarios Reaccionan Al “Inspector De Intereses”

 

Ciudadano Inteligente promovió el open data en conferencia tecnológica de nivel mundial

Por Comunicaciones FCI.

Imagina a los mejores desarrolladores del mundo juntos en un mismo lugar, ingenieros de Microsoft, Google, Adobe, entre otros, compartiendo sus conocimientos en un mismo evento de tecnología. Eso se llevó a cabo este fin de semana en Chile, y la Fundación Ciudadano Inteligente (FCI) estuvo presente impartiendo charla sobre sus métodos tecnológicos con los que realiza sus aplicaciones sociales.

Una conferencia de clase mundial fue la que se efectuó el 4 y 5 de noviembre en el campus San Joaquín de la Universidad Federico Santa María. Star Tech Conference –que contó con cerca de mil asistentes- llamó la atención del mundo geek al reunir a los grandes referentes de los desarrolladores web para realizar charlas y compartir sus avances, conocimientos y nuevas ideas. El evento que quiso incentivar el desarrollo tecnológico en Chile y Sudamérica, se dividió en tres tópicos, uno puramente de últimas tecnologías, otro en metodologías de desarrollo, y otro en open data, el cual busca la transparencia total de los datos públicos.

En este último tema fue en el que Ciudadano Inteligente expuso, contando la experiencia propia de la fundación y cómo se relaciona en el contexto del open data. Pedro Daire, jefe de tecnología de FCI, fue quien realizó la charla y cuenta que “presentamos sobre cómo hemos usado datos recopilados para generar las aplicaciones. Y cómo esos esfuerzos podrían ser reutilizados por otra gente, si es que se utilizara una tecnología en común, lo que disminuiría tiempo y trabajo”, explica.

Para Daire lo importante de que se incluyera el open data en la conferencia fue que se creó un contexto generalizado sobre la apertura de datos para que vuelvan a ser públicos. “Estaba el Gobierno, la fundación y gente de experiencia de otros países debatiendo e impulsando la importancia de que los datos vuelvan a ser públicos”, destaca.

Fue la Secretaría General de la Presidencia quien estuvo presento en la charla exponiendo, y en cuya presentación destacó a la Fundación Ciudadano Inteligente por su aporte a la transparencia y accesibilidad de los datos. “Segpres nos dio como ejemplo, nos considera  como un referente, el referente en Chile desde la sociedad civil”, relata Monserrat Lobos, jefa de diseño de la FCI.

“En definitiva lo más importante es que el open data siempre esté en el tapete”, asegura Lobos, y agrega “hay que apuntar a instaurar el open data desde el Gobierno como la manera en que funcionan las cosas, que sea un estándar”, enfatiza. Por esto Ciudadano Inteligente es una muestra de que se puede llevar a la práctica la apertura de datos, porque como explica Pedro Daire: “Siempre se habla de instaurar filosóficamente hablando la apertura de datos, pero luego, desde el mundo civil no se lleva a la práctica. Por lo que mostrar que es factible realizar proyectos de impactos a nivel nacional por medio de tecnología y datos públicos como lo hace la fundación es importante”.

Star Tech Conference fue una plataforma importante para dar a conocer al mundo tecnológico lo que se puede hacer con los datos públicos y la importancia de contar con éstos, tal como la jefa de diseño de la FCI puntualizó: “Lo que nosotros aspiramos es a que toda la gente que asistió sean futuros hackers cívicos que pueden usar los datos y nosotros servirles en la recolección de datos públicos para que ellos los puedan utilizar en la creación de sus propias aplicaciones”.

 

 

Inspector de Intereses: más transparencia es tarea de todos

Imagen-Adentro

Por Comunicaciones FCI.

El inspector de intereses de la Fundación Ciudadano Inteligente ha logrado uno de objetivos; causar reacciones ciudadanas y de nuestras autoridades, poniendo sobre la mesa los temas relacionados a la transparencia en los intereses económicos de nuestros representantes del Congreso Nacional.


El 22 de octubre la Fundación Ciudadano Inteligente lanzó su aplicación “Inspector de Intereses”, herramienta que permite fiscalizar los intereses económicos de los parlamentarios y los proyectos de ley que ellos promueven o votan para detectar posibles conflictos de intereses.

Los datos se obtuvieron a través de una verificación de información con dos fuentes de datos públicos: El Diario Oficial y el Servicio de Impuestos Internos, información que luego se complementó y contrastó con lo publicado por cada parlamentario en su declaración de patrimonio e intereses, la que están obligados de confeccionar por mandato legal y constitucional.

Con fecha 29 de septiembre la Fundación Ciudadano Inteligente les envió a todos los diputados y senadores una carta para verificar que los datos obtenidos en el estudio estuvieran actualizados. En un principio, el plazo fue de una semana para rectificar sus antecedentes societarios, lo que finalmente se tradujo a tres semanas. Durante este tiempo los parlamentarios tuvieron la oportunidad de modificar aquellos casos que se encontraban desactualizados o incompletos según las bases de datos públicas del Diario Oficial e Impuestos Internos.

El Inspector de Intereses no tiene la facultad de investigar más allá de los datos públicos a los que como ciudadanos tenemos acceso, pues el resto corresponde a datos privados de los que no se puede tener información certera de su existencia, a menos que sean entregados por las partes involucradas. Las Sociedades Anónimas Cerradas, por ejemplo, al no requerir la ley de publicidad en sus movimientos, es imposible que la ciudadanía pueda conocer sus cambios de administración o las modificaciones de los socios que la componen, ya que -como se ha indicado- no tienen la obligación de informar públicamente este tipo de hechos.

La investigación que sustenta a inspectordeintereses.cl fue realizada bajo una metodología rigurosa, la cual es detallada en la misma página web. El objetivo, es empoderar a los ciudadanos en el ejercicio de la fiscalización, así como velar por principios tan importantes como el de transparencia y probidad reconocidos en nuestra Constitución. Es precisamente en razón de las dificultades que este tipo de estudios enfrenta, al no poder acceder a la totalidad de la información y contar con ella de manera oportuna, que se hace necesaria una reforma a la legislación actual, destinada a transparentar las relaciones de interés y evitar los conflictos sobre estas mismas. En este objetivo deben concentrarse los esfuerzos de nuestros legisladores y de la ciudadanía.

Una plataforma dinámica que ha causado reacciones.

Desde el lanzamiento del Inspector de intereses no se han hecho esperar las reacciones. A la fecha, ya son variados los parlamentarios que han realizado aclaraciones en relación a sus patrimonios e intereses. Conforme a los nuevos antecedentes aportados, la aplicación web se ha ido actualizando de forma rápida, manteniendo con ello el compromiso de ser una aplicación al permanente servicio de la comunidad.

En términos generales, 11 diputados han actualizado sus declaraciones de patrimonio e intereses desde la publicación del Inspector de Intereses.  Respecto a los Senadores, no se ha podido hacer la revisión por problemas que presentó la página oficial del Senado este viernes 4 de noviembre. En total, se han realizado 21 actualizaciones en la base de datos, con 12 confirmaciones de parlamentarios señalando que los datos eran correctos y 5 parlamentarios que señalaron que había errores pero no adjuntaron antecedentes concretos que pudieran contradecir la información arrojada por las fuentes de dato públicas del Diario Oficial y el Servicio de Impuestos Internos. Sólo en estos casos no se actualizó la información en  inspectordeintereses.cl, a la espera de que los antecedentes a verificar llegaran a la Fundación.

 

Algunos ejemplos más concretos son:

El diputado UDI José Antonio Kast, envió sus antecedentes a la Fundación Ciudadano Inteligente el jueves 3 de noviembre. En  su información se confirma la venta de sus acciones de las sociedades Inversiones y Asesorías Buin S.A. e Inversiones y Asesorías Paine S.A. el año 2001. Con la información proporcionada se actualizó de forma inmediata –el mismo 3 de noviembre- el perfil del jefe de bancada de la UDI.

El senador DC Andrés Zaldívar hizo llegar  el 28 de octubre los documentos que confirman la venta de sus acciones en Agrícola e Inversiones La Laguna de Batuco S.A y el acta de disolución de la misma, por lo que se actualizó su perfil en la aplicación.

El mismo día que el senador de la Concertación, su par de RN Francisco Chahuán entregó su declaración de patrimonio e intereses actualizada. Dos días antes el diputado de la Democracia Cristiana Jorge Burgos informó de la venta de sus acciones de Azul Azul. Ante estos nuevos datos, los perfiles de los dos parlamentarios fueron renovados.

El Senador Alberto Espina hizo llegar a la Fundación el 24 de octubre la documentación que confirma la realización de un Fideicomiso Ciego de la sociedad Espina, Zepeda y Acosta y Cía. Ltda. y de la venta de su participación en la sociedad Asesoría e Inversiones Santa Teresita S.A. Tras esto su información en el Inspector de intereses fue actualizada.

Además de lo anterior, varios parlamentarios en sus declaraciones de interés y patrimonio, publicaron el detalle de las acciones administradas por sus fondos de pensiones. Éstas habían sido inicialmente recogidas de manera automática por la aplicación web, sumando dichas acciones (y la clasificación de sector económico correspondiente al tipo de acción) al total de patrimonio compuesto también por la participación en sociedades con fines de lucro. En razón de que dicho grupo de sociedades y sus áreas de interés eran automáticamente cruzados con áreas de interés legislativo, se decidió eliminar del registro dichas acciones en poder de las administradoras de fondos de pensiones, pues sobre su inversión no intervienen ni pueden intervenir los parlamentarios. Por encontrarse en esta situación, se actualizaron los perfiles de los siguientes parlamentarios: Gonzalo Arenas, Pepe Auth, Jorge Burgos, Alberto Cardemil, Eduardo Cerda, Patricio Hales, Hernán Larraín, Juan Carlos Latorre, Gabriel Silber y José Manuel Edwards.

El Inspector de Intereses continúa constituyéndose como un espacio de transparencia que le permite a la ciudadanía ejercer su rol fiscalizador y de comunicación entre nuestras autoridades y los ciudadanos. Su carácter dinámico le permite a los parlamentarios incorporar comentarios en sus perfiles y a la ciudadanía denunciar conflictos de interés para ser investigados. Mientras nuestra legislación no promueva un estándar de transparencia superior al actual, instancias como el Inspector de Intereses seguirán contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y a la valorización de la clase política.

 

La transparencia es tarea de todos. Y todos podemos colaborar.

Exige más transparencia, súmate al petitorio para mejorar las formulas de transparencia de nuestro congreso.

  1. ¡Discusión de la Ley de Probidad ahora!
  2. Sanciones más altas por errores u omisiones
  3. Declaraciones en formatos procesables por computador

 

¡Juntos somos más fuertes!

 

Parlamentarios reaccionan al “Inspector de Intereses”

PORTADA INSPECTOR CONGRESO

Por Francisco Del Campo | Comunicaciones FCI

Unánime fue la reacción de los parlamentarios que conversaron con Ciudadano Inteligente acerca de su nueva aplicación “inspector de Intereses”. Todos la consideraron un aporte valioso y único en su tipo, que ayudará a mejorar la transparencia en el Congreso.

El presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, aseguró que este estudio  se abre a la posibilidad de que este tema sea revisado por la instancia que crea la ley orgánica, que es la comisión de ética y conductas parlamentarias,  por eso calificó a la nueva aplicación de Ciudadano Inteligente  como “muy interesante y sin duda un aporte, ya que hasta ahora nunca se había dado una presión pública en esta materia” sentenció.

Asimismo el presidente de la comisión de Ética y Transparencia del Senado, Hernán Larraín, admitió que “la declaración de patrimonio de intereses que rige actualmente en el congreso es más que insuficiente y no  obliga a hacer muchas declaraciones que permitan realmente  conocer el patrimonio de los parlamentarios”, por esto mismo considera a “Inspector de intereses” como un verdadero aporte.

Por su parte, como  uno de los esfuerzos más importante que el sector privado puede hacer por la transparencia”, calificó a esta innovadora aplicación el director del grupo interparlamentario Pro Transparencia, el senador Eugenio Tuma, y aseguró que por ser una herramienta tecnológica va a incentivar aún más que todo sea más transparente.

“Inspector de Intereses  es más exigente que la declaración de patrimonio misma”, estimó el vicepresidente del mismo grupo Pro Transparencia, el diputado Jorge Burgos, que a su vez valoró la gran contribución a la transparencia pública y a la probidad que la iniciativa significa.

Cristián Monckeberg, diputado y también  director de la unión interparlamentaria a favor de la transparencia,  dijo que esperan sacarle el máximo provecho a esta innovadora aplicación ya que “no sólo informa y ayuda a la ciudadanía, sino que también a nosotros mismos, obligándonos a ser más exigentes y lo más transparentes posible”, afirmó entusiasmado.

 

Reacción a los datos duros

De los 158 parlamentarios chilenos, 53 no tienen participación en sociedades ni patrimonio accionario, por lo que no tienen intereses económicos de ningún tipo. Pero entre todo el resto de congresistas  tienen 188 participaciones accionarias y 298 sociedades. De éstas 298, el 66% está correctamente declarado por los parlamentarios, es decir, el tercio de estas sociedades económicas no están declaradas como la ley estipula que deberían.

Ante esto, Patricio Melero indica que “no me corresponde a mí, como presidente de la Cámara, ver si están mal o bien hechas las declaraciones,  si están completas o incompletas, o si no las han puesto al día o actualizado adecuadamente”. Mientras que Hernán Larraín dice no dilucidar el por qué de esta irregular situación, “no tengo una explicación, yo esperaría que tuviéramos el 100% de nuestras sociedades declaradas, pero si los parlamentarios no han declarado las sociedades en que pertenecen obviamente han incumplido su deber ante la ley”, declara el presidente de la comisión de Ética y Transparencia del Senado.

El partido Unión Demócrata Independiente (UDI) es el partido político con mayor cantidad de sociedades por parte de sus parlamentarios con 136 de estos proyectos económicos, de los cuales 57 no han sido declarados como corresponde , lo que los posiciona como el grupo político que mayor porcentaje tiene de sociedades no declaradas alcanzando un 42%.

Ante esto, el presidente de la UDI, el senador Juan Antonio Coloma, admitió que no existe un mecanismo interno en el partido que fiscalice o regule esto. Aunque aseguró que “muchas veces son sociedades que se han constituidos pero nada más, no llegan a tener actividades, así es el mundo de los emprendedores”, considera que mantener las declaraciones reguladas  “son responsabilidades personales, pero aún así, no siento que haya habido una voluntad de alterar una situación patrimonial, y eso es para mí lo más importante” reflexionó Coloma.

En la otra vereda se encuentra Renovación Nacional, que con las 53 sociedades que tienen sus parlamentarios, son 8 las que no han declarado, alcanzando un 85% de efectividad. El jefe de bancada de este partido, Cristian Monckeberg, contó que ellos siempre le piden permanentemente a sus congresistas que mantengan regulada su situación, “pero parece que eso no se traspasa a los otros partidos”, concluyó.

 

Explicación en común

Al igual que la unanimidad de estos parlamentarios en el gran aporte que significa “Inspector de intereses” para los ciudadanos y para los congresistas, también hubo concordancia en la razones por las que ellos creen que un tercio de las sociedades no han sido declaradas. Para ellos muchas de estas omisiones se deben a que muchas veces se constituyen sociedades que finalmente no llegan a realizar actividades, y simplemente dejan de existir  para ellos, pero no para la ley, por lo que termina olvidándose al momento de realizar las declaraciones. Pero de todas formas concuerdan que todas esas situaciones deben ser reguladas.

 

Se viene el primer hackathon de la región: Desarrollando América Latina

DAL PORTADA

Por Comunicaciones FCI.

Son 30 horas consecutivas de trabajo, donde desarrolladores web, diseñadores, investigadores y tú podrán crear una solución digital para enfrentar diferentes temas sociales en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.


Para nadie es una novedad que Chile y el resto de los países latinoamericanos comparten problemas sociales, y es por esta razón que como primer hackathon -encuentro de programadores- regional se eligieron tres áreas específicas donde los participantes deberán crear una aplicación: educación, presupuesto público y seguridad.

El evento se desarrollará de manera simultánea el 03 y 04 de diciembre en los seis países que integran el proyecto. Ellos se encontrarán conectados vía streaming, donde podrán ver lo que sucede con el resto de los concursantes y así crear un ambiente grato entre las diferentes naciones.

La idea original del proyecto surgió de Juan José Soto, gerente de la Fundación Ciudadano Inteligente hace un año. “Él estaba hablando con un representante de Google en Brasil y descubrieron que hay muchos países en América Latina tienen los mismos problemas sociales y ambos actores trabajan en temas tecnológicos, por lo que a partir de ahí se comenzó a armar un evento para el bien social”, señaló la Administradora del Proyecto, Anca Matioc.

Entre los organizadores se encuentran instituciones internacionales como RandomHacks of Kindness (RHoK), una comunidad que crea grandes proyectos de innovación enfocados en el Open Source. Además de las ONGs participantes de cada uno de los seis países que de este evento. También hay otros importantes organizadores como Wingu, Garage Lab, escuelab.org, Cubox, Informacióncívica.org, CitiVox,W3C y Fundar. Entre los sponsors de este evento están  Open Society Institute, Omidyar networks (e-bay) y Google.

Las inscripciones se abrieron la semana pasada y se deben hacer en línea a través de www.desarrollandoamerica.org hasta el 25 de noviembre. Para ello, existen tres modalidades de inscripción, postular en forma individual, con un grupo definido o simplemente con un grupo desconocido, que en un evento previo al DAL, podrán conocer y elegir a sus eventuales compañeros para formar grupos.

“En general las personas trabajan en equipos pre definidos, con amigos y conocidos, pero el único límite es que no pueden trabajar más de ocho personas en un grupo, así que máximo ocho y mínimo uno” aclaró Matioc.

Hay premios a nivel nacional y regional. Durante el evento va a haber un jurado en cada país que evaluará las aplicaciones de cada nación. Los tres mejores  proyectos, es decir, oro, plata y bronce, pasan a la siguiente ronda, la ronda regional.

El día después del evento, en 24 horas, otro jurado evaluará los tres ganadores regionales. Los premios nacionales serán:

  • Premio oro: US$2.OOO dólares
  • Premio plata: US$1.000 dólares
  • Premio bronce: US$ 500 dólares

Previo al evento, cada país se encuentra recopilando open data además de vincularse con organizaciones civiles, con el gobierno y distintas organizaciones que tienen esos datos. Por ejemplo, en Chile están trabajando con Educación 2020 y esperan tener datos del Gobierno y de Paz Ciudadana.

“Eso es lo bonito del evento, porque no solamente estamos creando una comunidad de desarrolladores sino que estamos construyendo todo un grupo y conectando a las personas del gobierno, de la sociedad civil y a todos a través de este evento”, finalizó la Administradora del proyecto.

Por eso, si eres un techie y quieres ayudar a tu sociedad, no puedes dejar pasar esta oportunidad. ¡Inscríbete ahora!

 

“Inspector de intereses”, la nueva revolución de Ciudadano Inteligente

banner inspector

Por Comunicaciones FCI.

Todos los posibles conflictos de intereses que tienen los parlamentarios en la promoción y votación de proyectos de ley será lo que te permitirá ver desde hoy “Inspector de Intereses”,  la nueva aplicación de Ciudadano Inteligente.

 

La ley prohíbe a los parlamentarios promover proyectos o votarlos cuando tienen conflicto de interés de manera directa o a través de algún familiar. Sin embargo, existen congresistas con acciones en compañías o con participación en sociedades comerciales que tienen potenciales conflictos de intereses con los proyectos de ley que votan o, incluso, que ellos mismos han presentado.

Inspector de intereses”, la nueva herramienta de Ciudadano Inteligente, tiene tres grandes utilidades. La primera es que te permite conocer las participaciones societarias que los legisladores han omitido en sus declaraciones de intereses y patrimonio. La segunda es que te mostrará todos los posibles conflictos de intereses que podría tener un parlamentario al momento de promover o votar un proyecto de ley. Y la tercera, que te muestra un perfil de cada parlamentario; con la información particular del representante, como sus declaraciones oficiales y gráficos de apoyo.

Todo esto se puede ver ya sea por medio de un congresista en específico, o por temas determinados, como medioambiente, salud, educación, u otros. Además te puedes sumar a un petitorio de transparencia, o reportar posibles conflictos de intereses.

Felipe Heusser, Presidente Ejecutivo de la Fundación, explica que con esta herramienta “buscamos que se haga una denuncia responsable respecto a una situación de ley que no se cumple, de senadores y diputados que no están declarando la totalidad de sus participaciones, ni absteniéndose en sus votos con conflicto de interés. Pretendemos denunciar  a quienes no están haciendo bien su trabajo, y también destacar a quienes sí lo están realizando correctamente, afirma.

Por otra parte queremos incentivar a una ciudadanía responsable, decir que se les acabó el cheque en blanco a los representantes, por lo que el mandato de éstos tiene que ser efectivo y que apunte al bien común y al interés público”, enfatiza el Presidente Ejecutivo de Ciudadano Inteligente.

Gracias a la innovadora aplicación se pudo advertir que de las 298 sociedades que en total tienen todos los parlamentarios, el 33% de éstas no están declaradas. Asimismo, sólo un tercio de los congresistas no tiene participación alguna en sociedades ni patrimonio accionario. Mientras que las áreas en que se encuentran los principales intereses económicos son en “Intermediarios financieros” con 199 sociedades, “Vivienda y Urbanismo” con 112 y “Asesorías y consultorías” con 99 grupos vinculados a los legisladores.

Estamos utilizando las nuevas tecnologías para contrastar toda la información y encontrar los posibles conflictos de interés”, cuenta Heusser, e invita a toda la ciudadanía a involucrarse: Cualquier ciudadano puede acceder a esta aplicación e investigar a un parlamentario en particular o algún tema específico que le sea de interés. Asimismo, los medios de comunicación también tienen aquí una herramienta para investigar. E incluso, los mismos parlamentarios, gracias a “Inspector de intereses”, podrán revisar sus propios antecedentes y así transparentar de mejor manera su situación”, finaliza entusiasta el presidente de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Conoce cómo y cuánto desembolsó el Gobierno en la campaña “Yo sí quiero estudiar”

F916157_salvemos619

$282.100.000 millones de pesos fue lo que gastó el Ministerio de Educación en la campaña promocional “Yo sí quiero estudiar” destinada a evitar que los escolares perdieran el año escolar debido a las tomas.

Gracias a una solicitud enviada por un ciudadano anónimo vía accesointeligente.org de la Fundación Ciudadano Inteligente a la Oficina de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, se pudo acceder a todos los detalles del dinero invertido por el Gobierno.

La maniobra publicitaria destinada a promover el programa “Salvemos el año escolar”  desembolsó  $35.000.000 millones de pesos en la promoción por radio, $242.800.000 para la por prensa,  $2.500.000 en pendones y $1.800.000 en la distribución de estos. Alcanzando un total de  $282.100.000 con IVA incluido.

Las radios escogidas para pasar la campaña fueron  la 40 Principales, la Radio Corazón, Radio Disney, Carolina, Radio Agricultura y 30 radios regionales. Para realizar estas publicidades radiales se contrató a la agencia especialista McCann Ericsonn, siendo el único ente externo contratado para diseñar los spot promocionales.

En cuanto a los medios escritos los anuncios de “Yo sí quiero estudiar” se pudieron ver en Las Últimas Noticias, La Hora, La Tercera, La Cuarta, Publimetro, El Mercurio y 16 medios de prensa regionales, como  La Estrella de Arica, La Estrella de Chiloé, El Mercurio de Valparaíso, entre otros.

La iniciativa “Salvemos el año escolar” abrió sus inscripciones el 16 de agosto y finalizó el 1 de octubre, luego de dos prolongaciones de su término debido al poco éxito que la medida había tenido. De un total de 250 mil escolares se vieron perjudicados por las tomas, 200 mil se inscribieron, quedando 50 mil estudiantes fuera del programa, arriesgando seriamente sus posibilidades de pasar de curso.

 

Organizaciones civiles critican procedimiento de designación al Consejo para la Transparencia

 

Organizaciones de la sociedad civil criticaron al Ejecutivo por la falta de transparencia y de participación ciudadana con que fueron escogidos los candidatos al Consejo para la Transparencia. Esto tras la decisión del Gobierno de no volver a postular al actual presidente, Raúl Urrutia, y al consejero Juan Pablo Olmedo, proponiendo en sus respectivos cargos al abogado RN José María Eyzaguirre y al jurista PPD Samuel Donoso.

El proceso para nominar a los nuevos consejeros está apegado a la ley, pero el Gobierno desaprovechó la oportunidad de dar una señal de compromiso con la transparencia y la participación ciudadana“, aseguró Manuel Arís, Director de Vota Inteligente de FCI.

Las organizaciones que se adhirieron al llamado al gobierno fueron las fundaciones Pro Acceso, Ciudadano Inteligente, Corporación Participa, Corporación Humanas, Corporación Genera, Ciudad Viva y Fundación Defendamos la Ciudad.

Esta fue su declaración pública:

DECLARACIÓN PÚBLICA

Elecciones Consejo para la Transparencia

Desde hace algunos días ha sido objeto de debate público el proceso de nominación de los nuevos miembros del Consejo para la Transparencia, tras la no repostulación por parte del Ejecutivo de su actual presidente, Raúl Urrutia y al consejero Juan Pablo Olmedo en sus cargos.

En consideración a lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil que suscriben, manifestamos nuestra profunda preocupación por:

  1. La falta de transparencia del procedimiento a través del cual el Ejecutivo ha propuesto a los nuevos candidatos al Senado, lo que no ha permitido saber con antelación los antecedentes, méritos, experiencia en temas de transparencia y criterios que se tomaron en consideración para optar por dichos nombres.
  2. La falta de participación de la ciudadanía, que no contó con un espacio de debate público, que permitiera recibir el aporte de todos los actores de la sociedad civil, lo cual hubiese permitido generar debate abierto respecto de la nómina de nombres presentado.
  3. La falta de consideración de criterios de experiencia en materias de transparencia y acceso a la información pública, derechos humanos y al factor de género en el reciente proceso de nominación de los candidatos.

Por todas estas razones, junto con valorar la gestión de los consejeros Urrutia y Olmedo, manifestamos la necesidad de contar con mecanismos más abiertos, participativos y transparentes que permitan un mayor escrutinio público, tanto en la etapa de nominación por parte del Ejecutivo, como en el de ratificación de la nómina por parte del Senado.

 

Representantes de las organizaciones en conferencia de prensa.

Representantes de las organizaciones en conferencia de prensa.

El Trago Fuerte

¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Archivo



Feedburner RSS

Twitter

Facebook