Message sent successfuly

Sending...


3° Tertulia Ciudadana: Chile, Nueva Constiucion: ¿Si? ¿No? Porqué?

Tertulia-Nº3-flayer-definitivo (1)

Con más énfasis que en otros momentos de la historia reciente, se escuchan las voces que claman por una nueva Constitución Política. Quienes favorecen la idea, hablan del cierre de una etapa y la apertura de una nueva época de desarrollo democrático. Los contrarios, argumentan que la Constitución sólo necesita reformas, no reinvenciones. La Fundación Ciudadano Inteligente invita el próximo miércoles 25 de septiembre a toda la comunidad a discutir y conversar sobre este importante debate nacional.

El próximo miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas se realizará una nueva Tertulia Ciudadana organizada por la Fundación Ciudadano Inteligente. En esta ocasión el debate se centrará en la posibilidad de una nueva Constitución para Chile. La mirada se basará en si es necesario hacer una reinvención constitucional o si bien esta solo necesita algunas reformas.

La actividad estará moderada por la periodista Carola Fuentes y habrá dos panelistas para dar inicio a una conversación tiene como fin que se abra hacia todos los participantes del evento. Los expositores serán Jorge Ramírez, representante de Libertad y Desarrollo, y Pablo Contreras, representante de AC marca tu voto. El primero marcará la postura de quienes aseguran que la Constitución no necesita una reinvención completa, sino que algunas mofificaciones. Por el otro lado, Contreras hablará de la posibilidad de una reinvención constitucional.

La iniciativa tienen como objetivo que se reúna la comunidad a hablar de uno de los temas que más ha estado sonando en el último tiempo. La idea es que los participantes planteen sus puntos, debatan y se genere una tertulia colectiva. Es un evento abierto a toda la comunidad que se realizará en la sede de la Juventud Providencia en Manuel Montt 101 y la invitación la realiza la Fundación Ciudadano Inteligente y la Municipalidad de Providencia.

 

 

 

De la palabra al acto

museo-de-la-memoria2

Por Martín Corvera

Una de las formas que tenemos para comunicarnos son las palabras. Desde niños nos enseñan a relacionarnos a través de este lenguaje, en el cual la vieja escuela dice que hay un emisor, un mensaje, un canal y un receptor. Un ejemplo simple de este proceso puede ser el acto de saludar. Ahí hay un emisor que dice la palabra hola y puede haber un receptor que ve una intención de saludo por parte de quien elaboró el mensaje.

Pero, ¿basta con esto para comunicar el saludo?

No quiero entrar en el tema de cuándo hay o no comunicación, porque daría para otra discusión, pero sí me interesa cuestionar que a veces no basta una sola palabra para comunicar y dar efectividad al mensaje que se quiere dar. Si seguimos con el ejemplo dado, un hola que no va acompañado de un acto de saludo adquiriría inmediatamente una dimensión distinta y tal vez no sería el saludo lo que predominaría en ese mensaje.

En las últimas semanas, a raíz de los 40 años que se cumplen del Golpe de Estado de 1973, se ha repetido bastante la palabra perdón. A los periodistas les interesa preguntar a los participantes políticos, activos o pasivos de la dictadura si es que quieren pedir perdón. Vemos al señor Larraín pidiendo perdón. Escuchamos a la señora Matthei diciendo que no tiene por qué pedir perdón. El perdón se repite una y otra vez, pero todo el tiempo es una palabra, que cuando aparece tan solitaria de acto se empieza a transformar en una palabra vacía.

Estoy de acuerdo con el perdón y valoro a quienes dan la cara y emiten estos mensaje. Creo que sirve para avanzar hacia la reconciliación. Pero me genera escepticismo cuando el perdón, como muchas otras cosas, queda solo en la palabra y no va acompañado de un acto. Creo que hoy – cuando aún no se hace completa justicia por las inhumanas desapariciones, detenciones, torturas y exilios de la dictadura – un perdón tendría mucho más  sentido en la medida que fuera acompañado de un acto para seguir contribuyendo a la verdad y a la justicia.

Si se pide perdón por omisiones, pues que se diga a los tribunales lo que se omitió. Si se dice que se pudo haber hecho mejor las cosas, pues que se actúe para mejorar las cosas que se hicieron mal en su momento y que tienen consecuencias hasta hoy. Creo que para avanzar hacia la verdad y para que podamos decir con toda calma “nunca más” es muy importante que avancemos hacia verdaderos actos que contribuyan a la memoria y la justicia.

______________________________________

Martín Corvera, Estudiante de Periodismo PUC.

La irreconciliable memoria de Chile

5647004444_0919ffdc58_z

Ciertamente durante estos días nuestro país se ha mirado a sí mismo de manera diferente, y es que la discusión en torno a la Dictadura Militar que comienza en Septiembre de 1973 será una fecha difícil de olvidar, más aun si lo consideramos como punto de inflexión en la historia de nuestro país que marcará un antes y un después y que tendrá consecuencias hasta el día de hoy.

Si bien durante estas últimas semanas la prensa a través de sus reportajes audiovisuales y también escritos, como los masivos “perdones” de diferentes figuras políticas y las diversas conmemoraciones llevadas a cabo tanto por la oposición como por el oficialismo e instituciones educativas y culturales, han hecho del tema una discusión necesaria de abordar. A partir de esto último es imperativo preguntarse de qué manera los chilenos concebimos aquel pasaje de la historia, sin ánimos de querer establecer una verdad absoluta ni forzar una reconciliación que aún no ha llegado pero sí una reflexión y un reconocimiento abierto de los hechos que acaecieron. En este sentido, y mirándolo optimistamente, el perdón puede ser visto como una pequeña acción positiva toda vez que se reconocen los errores cometidos, pero dicha actitud no es suficiente cuando existen familias que aún reclaman justicia y verdad frente a sus familiares detenidos desaparecidos o cuando ha existido indulto frente a los responsables que cometieron crímenes de lesa humanidad.

He ahí entonces que se vuelva perentorio que como sociedad seamos críticos de los hechos pero también capaces de canalizar el malestar que aún se alberga en torno al tema. El 11 de Septiembre no puede ser visto en la prensa año a año como una fecha de simple protesta y vandalismo en la cual se ignore el quiebre institucional que hubo, o en la cual se encubran las consignas políticas y el contexto que inspiraron los calurosos ánimos de aquellos años; por otra parte, el bombardeo a La Moneda tampoco puede ser recordado como un hecho aislado puesto que termina siendo la imagen más representativa de aquel episodio, en este sentido referirse a aquello como un pronunciamiento militar resulta insensato toda vez que en aquel momento lo que existió fue el inicio de una Dictadura que irrumpió a través de la violencia y terminó doblegando la institucionalidad existente, y por último, no se le puede denominar a lo que vino después como “gobierno”, dado que en ningún caso éste fue elegido democráticamente. Conmemorar el 11 de Septiembre no solo debe ser un ejercicio de rememorar los episodios que sucedieron sino que también de tomar acciones que puedan aclarar y evidenciar los hechos que se han querido acallar en búsqueda de reflexión y reconocimiento de nosotros mismos y de nuestra historia ciudadana.

Es evidente entonces que hablar con claridad y dejar a un lado la amnesia colectiva nos permita ejercitar, refrescar y robustecer nuestra memoria chilena y colectiva puesto que para fortalecer nuestra democracia no sólo basta con velar por una buena gobernanza o tener altos índices económicos y de desarrollo a nivel mundial, sino que también de conservar una memoria fresca, sin episodios lóbregos que empañen nuestra historia la cual nos permita fortalecernos y reconocernos como sociedad.

___________________________________________________

Valeria Carvallo, estudiante de Sociología

Universidad de Valparaíso

“Nunca más en Chile”: El Golpe tras 40 años

CHILE_2.jpg_1730160383

Por Bernanda Jorquera

No creo recordar otro decenio que despertará tanto interés respecto al Golpe de Estado como éste. Son varios los programas de televisión, entrevistas e incluso publicaciones de libros que hacen alusión a este “mucho más que triste” episodio de la historia chilena. Sin embargo, aún cuando se agradece recordar la historia, mucho de esta mediatización y del ensalzamiento de los tan mentados valores de “democracia y libertad”, que para ser bien honestos poco tienen de tradición; me parece que nos seguimos quedando cortos en la conclusión y el aprendizaje.

Ciertos pasajes, reconstrucciones e incluso gestos de algunos ex adeptos (pues muchos ya se han retractado, se hacen los lesos o acusan a su escasa edad para defenderse de algo que al parecer, al menos al parecer vergüenza les causa) carecen de elementos que, a mi juicio, no debieran estar ausentes, como la ética, valores y principios. Sin quererlo, espero, ciertos programas nos muestran el clima de “caos” que parecía imperar en los días previos al golpe, justificando –insisto- ojalá sin intención, que ante esta situación de violencia interna se dejase caer aún más violencia, pero no una violencia cualquiera, sino la peor de las violencias, la violencia de Estado.

No logro imaginar un programa de televisión  alemán que pudiera pasar revista al período nefasto de su historia, indicando que los judíos estaban concentrando las riquezas del país o que eran un pueblo tacaño, mezquino o que profesaban otra religión y que la crisis de los 30, más otros tantos acontecimientos indirectamente, provocaron el genocidio por parte de los nazis. No creo tampoco, que el Estado Alemán tenga dentro de sus funcionarios públicos, puestos de trabajos pagados con el dinero de todos sus ciudadanos, personas (profesionales, militares, etc.) que hayan participado de manera directa del gobierno de  Hitler.

Me es difícil concebir que la vida de las personas no tenga siempre el mismo valor o que las palabras “justicia”, “solidaridad”, “DDHH”, pasen por largos períodos de amnesia en algunas personas o que los valores “democráticos” de un país sean defendibles a través de un golpe de Estado.

Y pasa que, entre tanta parafernálica conmemoración del Golpe al inicio del mes de la Patria, donde las “grandes y nobles” tradiciones nacionales reaparecen con fuerza elevándose hasta los cielos junto a los bellos volantines, es normal preguntarse ¿en qué estamos hoy?, ¿dónde está cada cuál?,  pero sobretodo ¿dónde y en qué está el Estado chileno?. Y ahí se me viene como una sombra, cierta depresión primaveral, al observar cómo repetimos aquellos pecados de los que decimos arrepentirnos. Basta mirar el conflicto Mapuche, la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado, más y más leyes con atribuciones extraordinarias para las policías (en vez de reforzar los derechos de las personas), los asesinatos sin culpables. Y cuando creíamos que ya nada nos sorprendía, nos quedamos sin aliento (como hincha de equipo al cual apenas le hacen un gol de media cancha), cuando a partir de leyes “democráticas”, aún por fortuna en proyecto, quieren privatizar las semillas de los alimentos; semillas que por años bastaba guardar y volver a cultivar y cuyas únicas “mutaciones genéticas” fueron nada más que el fruto de su adaptación natural al medio.

Por fortuna, aún cuando nuestras instituciones e inclusos nuestros nobles representantes no han crecido como muchos lo quisiéramos, existen las nuevas generaciones, existen nuevos movimientos ciudadanos, existe una transversalidad de temas que más allá de las antiguas divisiones partidistas, están verdaderamente ancladas sobre los valores y principios de la libertad, los derechos, la inclusión, la horizontalidad, la justicia social, económica y ambiental, la defensa de la vida , la no violencia, el reparto equitativo de los beneficios del “desarrollo”, el respeto, la diversidad, el cuidado y no maltrato de animales, la defensa de los recursos naturales, etc, etc, etc. Ellos, al principio, unos “locos y locas bonitos”, nos han ido contagiando, nos enseñan en el cotidiano y ganan fuerza y adeptos día a día. Ayudémoslos y ayudémosnos a que no sean sólo sueños de juventud o movimientos sociales pasajeros; sino que contribuyan a refundar un país sobre verdaderos valores de democracia y libertad, para que de verdad, como decía una canción: “nunca más en Chile”

_________________________________________________________

Bernarda JorqueraBernarda Jorquera
 
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en gestión de Sistemas Ambientales y Master en Políticas Sociales y Gestión Estratégica para el Desarrollo Sostenible del Territorio de la Universidad de Bologna, Italia, se especializa en gestión estratégica, gestión de proyectos de desarrollo con enfoque económico territorial ambiental. Con 10 años de experiencia ha trabajado en organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
 

Querido y juzgado: el historial público de Pedro Velásquez

Untitled-1

Ha sido electo democráticamente para cargos públicos cinco veces. En 2004 obtuvo la segunda votación más alta del país cuando se presentaba a su tercera reelección como alcalde de Coquimbo. Es el diputado Pedro Velásquez Seguel, quien hoy debe $287.838.402 a la Municipalidad de Coquimbo por multas e intereses. Vea el detalle de su deuda aquí.

foto_nota_1Con el 75,52% de los votos y siendo la segunda mayoría del país, en 2004 Pedro Velásquez Seguel fue electo alcalde de Coquimbo por cuarta vez. Durante sus mandatos, la comuna se caracterizó por la realización de grandes obras en la ciudad, donde destacó la remodelación de la Plaza de Armas, la construcción de la Mezquita de Coquimbo, el levantamiento de la imponente Cruz del Milenio – que se puede ver desde kilómetros de la ciudad – y la inauguración del Casino Enjoy de Coquimbo.Velázquez, quien empezó su carrera de alcalde en 1992 con 28 años de edad, fue ganándose poco a poco el cariño de la gente. No sólo se hizo parte de estas mega construcciones, sino que también recorrió la parte alta de Coquimbo ofreciendo a los vecinos materiales y mano de obra para mejorar los sectores más pobres.Dos años más tarde de la alta votación obtenida en 2004 el alcalde fue suspendido de su cargo tras una acusación que hizo Evelyn Matthei – en ese momento senadora por Coquimbo – por fraude al fisco y negociación incompatible. La noticia generó polémica de inmediato. Velásquez decidió renunciar a la Democracia Cristiana y cientos de fieles no dudaron en acompañarlo al tribunal, levantando pancartas y gritos que apelaban su inocencia.

En enero de 2007, el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena lo declaró culpable de fraude por haber comprado un terreno para el municipio 150 millones de pesos más caro que su valor comercial. La Corte lo condenó a una pena de 300 días de presidio remitido, la imposibilidad de volver a ejercer el cargo de alcalde, la obligación de pagar 165 millones de pesos (impaga a la fecha) y la restitución del patrimonio afectado, lo que suma 284 millones de pesos.

En 2009, Velásquez quiso insistir en su carrera pública y postuló como diputado independiente por el distrito de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado. El ex alcalde se quedó con la segunda mayoría y pudo entrar al parlamento. Dos años después de su entrada al Congreso, fue cuestionado en el criticado presupuesto de educación de 2011. Se dijo que tenía que abstenerse de esa votación ya que su mujer y su hermana eran dueñas de colegios subvencionados en Coquimbo.

Luego, en abril de este año fue elegido segundo vicepresidente de la Cámara con los votos de la UDI y RN. La decisión no pasó desapercibida y rápidamente saltaron las críticas y el cuestionamiento al cargo, ya que aún no había pagado sus deudas por su condena de 2007. La decisión se llevó a la Comisión de Ética del Parlamento, donde lo instaron a renunciar del puesto. Velásquez se negó a salir voluntariamente, por lo que se tuvo que hacer una censura en contra de la mesa directiva para rehacer la votación, en la cual salió electo el actual segundo vicepresidente de la Cámara, Roberto Delmastro Naso.

Ese mismo mes apareció otra acusación en su contra. El Primer Juzgado del Trabajo de La Serena lo condenó a pagar $600.000 a un ex brigadista de la campaña municipal de su esposa Moira Navea en 2012, en la cual Velásquez trabajaba como jefe de campaña. Este monto se suma a los $287.838.402 que acumula el diputado como deuda a la Municipalidad de Coquimbo por su juicio en 2007. El detalle de su deuda se puede ver en la respuesta de la Municipalidad de Coquimbo a Acceso Inteligente.

Populusaurio: el poder de la sociedad civil

portada nota

Feria de organizaciones sociales, paneles de participación ciudadana y presencia de músicos chilenos y extranjeros fueron parte del primer Populusaurio, la cumbre nacional de la sociedad civil organizada. 

publico

Más de dos mil personas llegaron el pasado 8 de agosto a Populusaurio, un evento abierto donde se encontraron diversas organizaciones sociales que buscaban hacer notar la voz ciudadana. La jornada contó con paneles, conversaciones colectivas, puestos de las organizaciones y la presencia de músicos como Chinoy, los Pata e Cumbia y Kevin Johansen, quienes compartieron sus éxitos e ideas.

María Luisa Sotomayor de la Fundación Ciudadano Inteligente, coordinadora general de la cumbre, dijo que parte importante de este evento – que calificó como un éxito – son las causas comunes de las organizaciones sociales, como los mecanismos institucionales de colaboración entre el Estado y la sociedad civil. “Populusaurio es para equilibrar la cancha, poner una silla en la mesa”, dijo y explicó que en las estructuras de poder no parece estar sentada la sociedad civil.

trabajoEl doctor y profesor del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, Nicolás Somma, dijo que Populusaurio es una iniciativa positivo. Destacó que puede ayudar a cambiar el rumbo de un problema que él ve en Chile: cree que la sociedad civil está poco realizada y asegura que hay bajos niveles de participación civil organizada. Somma agregó que pareciera que la sociedad civil tiene poco poder y que esto se da por lo que él define como un “divorcio entre la clase política y la sociedad civil”.

Fundación Iguales, Ciudadano Inteligente y Greenpiece fueron algunas de las 17 organizaciones que convocaron al primer Populusaurio, que busca posicionarse como una cumbre anual que demuestre el poder de la sociedad civil.

Renuncia de Longueira: unidad o el harakiri aliancista

longueira-730x350

El batatazo político se dejó sentir este miércoles. Al igual que la incredulidad, los lamentos y luego los llamados internos a la unidad de la Alianza, como los mensajes de pronta recuperación emanados desde los otros aspirantes a La Moneda.

La renuncia de Pablo Longueira a la candidatura presidencial del bloque oficialista no sólo vuelve a foja cero la opción de la Alianza, pues deja sin efecto el carácter vinculante de las primarias entre Andrés Allamand y el ex ministro de Economía, sino que abre la incertidumbre total por la definición de la carta de la centro-derecha al sillón presidencial.

 Es más, el artículo 38 de la Ley de Primarias señala que tanto la UDI como RN quedan en libertad de acción para presentar nuevos candidatos a la presidencia, o bien, pueden llegar a un acuerdo para presentar una opción de unidad.

Unidad que precisamente se ha visto más que cuestionada y agrietada tras la rápida jugada de RN para presentar un proyecto de ley junto a los partidos de la Concertación para modificar el sistema electoral binominal, lo que obligó al gremialismo a realizar la misma acción días después en conjunto con el Gobierno.

Las sucesivas reuniones de las comisiones políticas de ambas tiendas del oficialismo lanzarán las primeras señales sobre la acéfala candidatura del bloque y comenzarán a vislumbrar la pertinencia de los rumores que ‘reviven’ la aspiración del también renunciado Laurence Golborne, o despejarán las dudas sobre las reales opciones que tengan nombres como el de la ministra Evelyn Matthei o incluso la del propio Felipe Kast de Evópoli. Mismo panorama para quienes pretenden reinstalar al estrechamente derrotado Andrés Allamand, a quien -señalan- ostenta la legitimidad que le dan los más de 400 mil votos obtenidos en la primaria de la derecha.

 A cuatro meses de las presidenciales, la Alianza puede salir rápidamente de este golpe de incertidumbre a través de un acuerdo para un candidato unitario o, como muchos creen, dividirse con dos cartas y prácticamente hipotecar y/o sepultar sus opciones ante el contundente apoyo ciudadano que reúne Michelle Bachelet.

La derecha, quizás hoy más que nunca, está ante su máxima prueba de unidad.

#POPULUSAURIO: el primer debate presidencial frente a la sociedad civil

5F_Oc1zXYbA60bRNHV12UJ86OFk8OgIKRL_y7gMqyhw

Un grupo de 17 organizaciones se aliaron con el fin de relevar la participación ciudadana frente al Estado en el desarrollo del país. Como puntapié de esta iniciativa se realizará un evento el próximo 8 de agosto en el Centro Cultural Estación Mapocho, con entrada liberada y abierta a todo el público, en donde además están invitados los candidatos a la Presidencia.Invitacion Populusaurio

Este miércoles 10 de julio se realizará el lanzamiento de la campaña de Populusaurio, bajo el slogan “Ser ciudadano es power”, iniciativa de un grupo de 17 organizaciones de la sociedad civil que apuestan por un rol más activo de la sociedad civil, que enriquezca la agenda pública y que ayude a distribuir más equitativamente el poder.

En medio de la contingencia de un año electoral, la campaña partirá con una intervención en la ciudad que contempla la distribución de la banda presidencial de Populusaurio en distintos monumentos de Santiago (Pilucho, Condorito, Caupolicán y Andrés Bello) como una forma de representar que todo ciudadano tiene acceso al poder. Asimismo, se desplegarán palomas de Populusaurio en lugares estratégicos y comenzará a circular en las redes la campaña audiovisual que cuenta con la participación de actores y comediantes como Luis Gnecco, Mariana Loyola, Julio Jung, Fabrizio Copano, Daniel Muñoz y Rodrigo Salinas.

En tanto, el 8 de agosto, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se realizará la Cumbre Nacional de la Sociedad Civil Organizada. Definido como el primer hito de Populusaurio, esta actividad contempla la realización de una serie de paneles de conversación, una feria de organizaciones sociales y un debate abierto con los candidatos a la Presidencia en la que se abordarán sus propuestas en educación, medio ambiente, superación de la pobreza, derechos humanos, participación, igualdad, entre otros tantos temas relevantes. Esta instancia es abierta a todo público y la entrada es liberada. A través de la web www.populusario.cl, las personas podrán enviar sus preguntas a los candidatos a través de un sistema online.

Quienes quieran conocer más de Populusario, pueden seguir las redes sociales en Facebook y Twitter (@Populusaurio). Las inscripciones para la Cumbre Nacional de la Sociedad Civil Organizada son a través la página web: www.populusaurio.cl

Las organizaciones convocantes son: Acción AG, Amnistía Internacional, Chao Pescao, Ciudad Viva, Corporación Humanas, Corporación Opción, Educación 2020, Fundación Avina, Fundación Casa de la Paz, Fundación Ciudadano Inteligente, Fundación Equitas, Fundación Heinrich Boll, Fundación Iguales, Fundación Superación de la Pobreza, Fundación Tacal, Greenpeace y TECHO.

  5PEUv9HlBLaDVL7r_Luy5XQOrKZV12nAK8kBs6AocH4

 El voto voluntario y el fin del electorado mediático

servel1

 Por Javier Zárate

Sociólogo

Tras las últimas elecciones se vislumbra un fenómeno interesante para un partido cuya búsqueda electoral es la del denominado “voto popular”, en efecto, no se puede desconocer el trabajo sistemático que la UDI ha hecho en las poblaciones entrando fuerte a partir de un trabajo clientelístico, entender al elector como un oferente de votos, la lógica del mercado en la política. El posicionamiento de la marca “UDI popular” está basada en la búsqueda por un voto más bien mediático fundado en la emotividad más que en un relato ideológico, de ahí que una de las grandes “virtudes” que por ejemplo tuvo Joaquín Lavín era el hecho de que él se autodefinía discursivamente como “no político” y su administración estaba más bien ligada actos publicitarios, bombardear nubes, traer nieve, poner botones de pánico, etc. mucha gente, efectivamente, hacía suyo este discurso “me gusta Lavín porque no es político” otros personeros también comienzan a hacer suyo el hecho de que no eran políticos y que se preocupaban “de los problemas reales de la gente” tales como la delincuencia, el desempleo entre otros y no así de la politiquería o cosas irrelevantes como por ejemplo cambiar la constitución o el sistema binominal. El propio Jaime Guzmán señalaba dentro de sus enseñanzas que se debía apuntar al “corazón de la gente” es decir su emotividad no su racionalidad. El gusto por lo mediático y la inclusión de aspectos más ligados al marketing en la derecha hace comprensible porque tienen dentro de sus filas a representantes provenientes del ámbito televisivo como rostros validados por su simpatía, carisma, llegada, etc. ellos en el imaginario colectivo no son políticos y apuntan a un factor visceral en la política, el gusto por la forma no el contenido de como se presenta el envase, de que sea atractivo para la masa, comprable. La propaganda es feroz y el dinero invertido en las campañas no ha logrado ser transparentado, ya que lo más probable es que resulten cifras escandalosas, la publicidad es un servicio costoso.

Sin embargo, con la irrupción del voto voluntario esta forma de hacer política ha tenido importantes mermas electorales. En efecto el llamado “voto popular” al parecer se ha perdido porque en las comunas periféricas de Santiago, donde efectivamente deba encontrarse el voto popular, ganó Allamand un candidato más de centro, no la UDI que ganó en comunas no propiamente “populares”. Pablo Longueira, opositor al voto voluntario, utiliza como uno de sus argumentos centrales el hecho del que el mundo popular perdería representatividad, lo que puede traducirse estratégicamente como la pérdida del voto de derecha-popular, el voto mediático. La tesis central es la siguiente: El hecho de que alguien vaya de forma voluntaria a las urnas representa un sacrificio en pos de una convicción, al contrario, cuando la persona es obligada a votar, comúnmente se inclinará desde la emocionalidad se inclinará por el candidato que “le tinca” no por el que está necesariamente convencido. Por lo tanto, el voto voluntario es un voto más ideologizado más ligado a la convicción, se vota porque se va a apoyar un candidato más que la tincada por el candidato. A su vez, a quien no le interesa la política, los políticos, los partidos y le dé lo mismo el tema, lo más probable es que no acuda a la urnas, y si hay un partido de fútbol o llueve o hace mucho frío mucho calor, con mayor razón no irá a votar.

El voto de centro derecha (o centro como quiera llamarse) se fue a la Nueva Mayoría, efectivamente un número importante de gente votó por Velasco lo que significó una merma para Allamand y una pérdida de representatividad de ese sector político dentro de la alianza. Por ejemplo, en la comuna de Las Condes comuna de tendencia oficialista, Velasco obtuvo 20500 votos, y Allamand 22300, la diferencia no es mucha. Ello podría estar representando un descuelgue de la derecha liberal de la derecha conservadora y podría estar abriendo un nuevo escenario político para Chile. Un escenario para una derecha menos populista, más política y menos mediática.

 image_gallery

Ley del Lobby

header-mas-pequeño

Fundación Ciudadano Inteligente ha seguido desde cerca el desarrollo del La Ley Lobby, que se encuentra en la comisión de constitución, legislación y justicia. A continuación un detalle del estado del proyecto de ley, con los acuerdos, conflictos y la regulación que queremos del Lobby.

Infografia-Ley-del-Lobby-5.0

Para conocer más del proceso completo de gestación del Proyecto Ley Lobby, revisa la infografía con todas las etapas detalladas.

Infografia-2

El Trago Fuerte

¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Archivo



Feedburner RSS

Twitter

Facebook