Message sent successfuly

Sending...

Tag: conflictos de intereses


Hasta un 5% menos de la dieta parlamentaria para Diputados con conflicto de interés en sus votaciones

portada congreso

Por Comunicaciones FCI.

Multas de hasta un 5% de la dieta parlamentaria podrán recibir diputados que no se abstengan de votar u opinar para proyectos de ley que podrían beneficiar a ellos o a sus familiares, fue la resolución que tomó unánimemente la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara.

Gracias a la aplicación “Inspector de Intereses” de la Fundación Ciudadano Inteligente (@ciudadanoi),  se pudo conocer que en total los parlamentarios tienen 250 sociedades y 160 participaciones accionarias. De estas sociedades el 24% no están correctamente declaradas, y específicamente en el caso de los diputados el 26% de sus sociedades no las han declarado, contra el 15% de las de los senadores (Datos actualizados al 07 de noviembre).

Ante estos importantes datos, la resolución tomada por la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de  Diputados toma una vital importancia ya que ataca al vacío legal que existía en este ámbito. Según informó La Tercera en el escrito se establece que los diputados tendrán que abstenerse de votar u opinar por la aprobación o rechazo de proyectos de leyes  “que interese directa o personalmente a ellos –ya sea por beneficios económicos o de otros tipos- , a sus cónyuges, o a sus parientes de hasta el tercer grados de consanguinidad y segundo de afinidad”, e incluso a personas ligadas a ellos por adopción.

Los castigos para los diputados que no cumplan con esta nueva reglamentación van desde amonestaciones verbales y escritas, hasta multas de un 2% hasta un 5% de la dieta parlamentaria. Las únicas excepciones se harán cuando los proyectos sean de carácter general, es decir, cuando se traten de temas como una reforma tributaria o reajustes al sector público.

En palabras del Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, Felipe Heusser; “este es un gran avance, denota una preocupación en el tema e ir mejorando los aspectos de fiscalización interna. Hubiéramos esperado sanciones que abarcaran un mayor porcentaje de la dieta parlamentaria, o incluso, para casos graves analizar la suspensión del ejercicio del cargo, pero estamos conscientes que cada paso cuenta”.

Es importante aclarar que la Constitución protege a los parlamentarios el derecho a votar en todas las tramitaciones de ley, por lo que no se les puede prohibir a los diputados ejercer su voto. Por esto la Comisión de Ética de la Cámara resolvió ejercer control una vez efectuado el voto sancionándolos.

 

Ver nota relacionada: Parlamentarios Reaccionan Al “Inspector De Intereses”

 

Congreso Nacional: la sociedad v/s las sociedades

chile

Por Álvaro Castañón

La vilipendiada política, y todos sus aún más vilipendiados políticos. Es la percepción ciudadana, los movimientos sociales, y en general, un sentimiento de rechazo el que tiene hoy a nuestro sistema político pasando momentos de infelicidad y especulación.

Pero nuestra clase política no es la víctima de ésta historia, muy por el contrario, son ellos quienes poseen en gran medida la culpa de que la ciudadanía hoy les está perdiendo la confianza. Se agotó la paciencia de muchos, y hoy se vive la democracia a concho, con cuestionamientos y fiscalizaciones, pero apuntando a una finalidad; un Chile mejor.

Los temas energéticos, y más recientemente los asuntos relacionados con educación, son sólo algunos ejemplos de conmoción social que ha tenido como ingrediente conflictos de interés que han rondado a nuestro congreso. Pero nada es claro, todo lo que se quiera investigar respecto al tema puede demorar meses, y costar una gran inversión de tiempo. Claramente, en estos asuntos, la fiscalización no está en manos de los ciudadanos, los que se han tenido que limitar a confiar o a desconfiar en la transparencia.

Pero hoy se da un paso más en pro de una mayor y mejor fiscalización ciudadana. La Fundación Ciudadano Inteligente lanzó su aplicación el “Inspector de Intereses”. Aplicación que hace una cuadratura de información respecto a lo presentado oficialmente por los parlamentarios, mediante sus declaraciones de intereses y patrimonio, y lo que en realidad se tiene; graficando donde están sus intereses económicos declarados y no declarados. Además, se puede ver si efectivamente se abstienen de promover o votar proyectos de la misma área donde tienen intereses económicos, cumpliendo o no con la ley. Con ello podremos saber de forma fácil donde existen alarmas de posibles conflictos de interés en nuestro Congreso.

Los resultados entregados por dicha aplicación son lamentables. Varios de nuestros representantes no han comprendido que la confianza ciudadana se encuentra en un estado de fragilidad, y al parecer tampoco están muy interesados en tener una conducta intachable como para mejorarla.

Especialmente preocupante puede resultar que hasta antes del Inspector de Intereses, nuestros parlamentarios tenían 101 sociedades no declaradas. Es decir, teníamos 101 sociedades que pudieron ser objeto de conflictos de interés, pero no lo sabíamos gracias a esta “omisión”.

Absolutamente reprochable son situaciones como la del diputado José Antonio Kast, quien, de 43 sociedades, sólo tenía declaradas 11. Así también, del otro bando, tenemos al diputado Juan Carlos Latorre con 14 sociedades, pero declaradas sólo 3. Son más de treinta los parlamentarios que omitieron información en sus declaraciones de interés y patrimonio. Leído de otra forma, son más de treinta los parlamentarios que no cumplieron la ley.  ¿Habrán omitido también cobrar las ganancias de más de una de esas sociedades?

Desgraciadamente, no cumplir la ley en estos temas significa muy poco. Pensemos: si con una sociedad gano más de 2 millones de pesos al mes, y la multa que me pueden pasar es un poco mayor a un millón y medio ¿al parecer infligir la ley sigue siendo rentable?

En muchos casos las cosas funcionan mejor a través de incentivos. Pues ha llegado el momento de hacer reformas profundas a nuestra legislación, para incentivar a los parlamentarios a ser más transparentes y mostrar públicamente que los intereses de la sociedad están por sobre sus intereses particulares en sociedades comerciales. No es mucho pedir, es simplemente que cumplan la ley, la que hasta hoy no se ha venido cumpliendo.

Nuestra democracia se fortalece con ciudadanos participativos, que se cuestionan y toman decisiones. Pero no podemos olvidar como parte fundamental de un sistema republicano a las instituciones públicas; debemos fortalecerlas, y en especial lo deben hacer quienes nosotros elegimos para estar en ellas.

La confianza –al igual que el amor, dicen- es un arbolito que necesita ser regado día a día. No tengamos miedo de golpear la mesa y pedir más transparencia de parte de nuestros representantes, es nuestro derecho y es un pilar fundamental para la buena evaluación de nuestra clase política. Vamos por reformas, y vamos por una ley que esta vez si se cumpla.

 

Fuente El Mostrador

Parlamentarios reaccionan al “Inspector de Intereses”

PORTADA INSPECTOR CONGRESO

Por Francisco Del Campo | Comunicaciones FCI

Unánime fue la reacción de los parlamentarios que conversaron con Ciudadano Inteligente acerca de su nueva aplicación “inspector de Intereses”. Todos la consideraron un aporte valioso y único en su tipo, que ayudará a mejorar la transparencia en el Congreso.

El presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, aseguró que este estudio  se abre a la posibilidad de que este tema sea revisado por la instancia que crea la ley orgánica, que es la comisión de ética y conductas parlamentarias,  por eso calificó a la nueva aplicación de Ciudadano Inteligente  como “muy interesante y sin duda un aporte, ya que hasta ahora nunca se había dado una presión pública en esta materia” sentenció.

Asimismo el presidente de la comisión de Ética y Transparencia del Senado, Hernán Larraín, admitió que “la declaración de patrimonio de intereses que rige actualmente en el congreso es más que insuficiente y no  obliga a hacer muchas declaraciones que permitan realmente  conocer el patrimonio de los parlamentarios”, por esto mismo considera a “Inspector de intereses” como un verdadero aporte.

Por su parte, como  uno de los esfuerzos más importante que el sector privado puede hacer por la transparencia”, calificó a esta innovadora aplicación el director del grupo interparlamentario Pro Transparencia, el senador Eugenio Tuma, y aseguró que por ser una herramienta tecnológica va a incentivar aún más que todo sea más transparente.

“Inspector de Intereses  es más exigente que la declaración de patrimonio misma”, estimó el vicepresidente del mismo grupo Pro Transparencia, el diputado Jorge Burgos, que a su vez valoró la gran contribución a la transparencia pública y a la probidad que la iniciativa significa.

Cristián Monckeberg, diputado y también  director de la unión interparlamentaria a favor de la transparencia,  dijo que esperan sacarle el máximo provecho a esta innovadora aplicación ya que “no sólo informa y ayuda a la ciudadanía, sino que también a nosotros mismos, obligándonos a ser más exigentes y lo más transparentes posible”, afirmó entusiasmado.

 

Reacción a los datos duros

De los 158 parlamentarios chilenos, 53 no tienen participación en sociedades ni patrimonio accionario, por lo que no tienen intereses económicos de ningún tipo. Pero entre todo el resto de congresistas  tienen 188 participaciones accionarias y 298 sociedades. De éstas 298, el 66% está correctamente declarado por los parlamentarios, es decir, el tercio de estas sociedades económicas no están declaradas como la ley estipula que deberían.

Ante esto, Patricio Melero indica que “no me corresponde a mí, como presidente de la Cámara, ver si están mal o bien hechas las declaraciones,  si están completas o incompletas, o si no las han puesto al día o actualizado adecuadamente”. Mientras que Hernán Larraín dice no dilucidar el por qué de esta irregular situación, “no tengo una explicación, yo esperaría que tuviéramos el 100% de nuestras sociedades declaradas, pero si los parlamentarios no han declarado las sociedades en que pertenecen obviamente han incumplido su deber ante la ley”, declara el presidente de la comisión de Ética y Transparencia del Senado.

El partido Unión Demócrata Independiente (UDI) es el partido político con mayor cantidad de sociedades por parte de sus parlamentarios con 136 de estos proyectos económicos, de los cuales 57 no han sido declarados como corresponde , lo que los posiciona como el grupo político que mayor porcentaje tiene de sociedades no declaradas alcanzando un 42%.

Ante esto, el presidente de la UDI, el senador Juan Antonio Coloma, admitió que no existe un mecanismo interno en el partido que fiscalice o regule esto. Aunque aseguró que “muchas veces son sociedades que se han constituidos pero nada más, no llegan a tener actividades, así es el mundo de los emprendedores”, considera que mantener las declaraciones reguladas  “son responsabilidades personales, pero aún así, no siento que haya habido una voluntad de alterar una situación patrimonial, y eso es para mí lo más importante” reflexionó Coloma.

En la otra vereda se encuentra Renovación Nacional, que con las 53 sociedades que tienen sus parlamentarios, son 8 las que no han declarado, alcanzando un 85% de efectividad. El jefe de bancada de este partido, Cristian Monckeberg, contó que ellos siempre le piden permanentemente a sus congresistas que mantengan regulada su situación, “pero parece que eso no se traspasa a los otros partidos”, concluyó.

 

Explicación en común

Al igual que la unanimidad de estos parlamentarios en el gran aporte que significa “Inspector de intereses” para los ciudadanos y para los congresistas, también hubo concordancia en la razones por las que ellos creen que un tercio de las sociedades no han sido declaradas. Para ellos muchas de estas omisiones se deben a que muchas veces se constituyen sociedades que finalmente no llegan a realizar actividades, y simplemente dejan de existir  para ellos, pero no para la ley, por lo que termina olvidándose al momento de realizar las declaraciones. Pero de todas formas concuerdan que todas esas situaciones deben ser reguladas.

 

“Inspector de intereses”, la nueva revolución de Ciudadano Inteligente

banner inspector

Por Comunicaciones FCI.

Todos los posibles conflictos de intereses que tienen los parlamentarios en la promoción y votación de proyectos de ley será lo que te permitirá ver desde hoy “Inspector de Intereses”,  la nueva aplicación de Ciudadano Inteligente.

 

La ley prohíbe a los parlamentarios promover proyectos o votarlos cuando tienen conflicto de interés de manera directa o a través de algún familiar. Sin embargo, existen congresistas con acciones en compañías o con participación en sociedades comerciales que tienen potenciales conflictos de intereses con los proyectos de ley que votan o, incluso, que ellos mismos han presentado.

Inspector de intereses”, la nueva herramienta de Ciudadano Inteligente, tiene tres grandes utilidades. La primera es que te permite conocer las participaciones societarias que los legisladores han omitido en sus declaraciones de intereses y patrimonio. La segunda es que te mostrará todos los posibles conflictos de intereses que podría tener un parlamentario al momento de promover o votar un proyecto de ley. Y la tercera, que te muestra un perfil de cada parlamentario; con la información particular del representante, como sus declaraciones oficiales y gráficos de apoyo.

Todo esto se puede ver ya sea por medio de un congresista en específico, o por temas determinados, como medioambiente, salud, educación, u otros. Además te puedes sumar a un petitorio de transparencia, o reportar posibles conflictos de intereses.

Felipe Heusser, Presidente Ejecutivo de la Fundación, explica que con esta herramienta “buscamos que se haga una denuncia responsable respecto a una situación de ley que no se cumple, de senadores y diputados que no están declarando la totalidad de sus participaciones, ni absteniéndose en sus votos con conflicto de interés. Pretendemos denunciar  a quienes no están haciendo bien su trabajo, y también destacar a quienes sí lo están realizando correctamente, afirma.

Por otra parte queremos incentivar a una ciudadanía responsable, decir que se les acabó el cheque en blanco a los representantes, por lo que el mandato de éstos tiene que ser efectivo y que apunte al bien común y al interés público”, enfatiza el Presidente Ejecutivo de Ciudadano Inteligente.

Gracias a la innovadora aplicación se pudo advertir que de las 298 sociedades que en total tienen todos los parlamentarios, el 33% de éstas no están declaradas. Asimismo, sólo un tercio de los congresistas no tiene participación alguna en sociedades ni patrimonio accionario. Mientras que las áreas en que se encuentran los principales intereses económicos son en “Intermediarios financieros” con 199 sociedades, “Vivienda y Urbanismo” con 112 y “Asesorías y consultorías” con 99 grupos vinculados a los legisladores.

Estamos utilizando las nuevas tecnologías para contrastar toda la información y encontrar los posibles conflictos de interés”, cuenta Heusser, e invita a toda la ciudadanía a involucrarse: Cualquier ciudadano puede acceder a esta aplicación e investigar a un parlamentario en particular o algún tema específico que le sea de interés. Asimismo, los medios de comunicación también tienen aquí una herramienta para investigar. E incluso, los mismos parlamentarios, gracias a “Inspector de intereses”, podrán revisar sus propios antecedentes y así transparentar de mejor manera su situación”, finaliza entusiasta el presidente de la Fundación Ciudadano Inteligente.

El Trago Fuerte

¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Archivo



Feedburner RSS

Twitter

Facebook