Message sent successfuly

Sending...

Tag: paro


Revive los mejores momentos del Globo Ciudadano

ciudadanointeligente_globos4

Todo comenzó en un foro del MIT a finales de junio.  Una conjunción perfecta entre ideas vanguardistas y el financiamiento a tres de ellas otorgado por la  Knight Foundations. Se presentaba una verdadera oportunidad y desafío, de los que no se pueden dejar pasar.

La Fundación Ciudadano Inteligente en conjunto al Public Laboratory Lab presentaron un proyecto para mapear las marchas ciudadanas en Chile. La novedad; utilizando sólo globos inflados con helio, una cámara de video conectada a 3g, y transmitiendo en vivo vía streaming.

Finalmente obtuvimos el segundo lugar de las votaciones, y el proyecto sería realidad.

La idea no tardó en desarrollarse y desde el 30 de junio la mayoría de las marchas han sido objeto de la mirada “B” que entrega el “Globo Ciudadano”. Sumergido entre las multitudes se comienzan a inflar uno a uno los globos, y apoyándose de una botella de bebida se confecciona el para nada complejo sistema de cámara, el que funcionará como un verdadero atril de protección y estabilidad.

Ya son muchos los ciudadanos que han sido testigos de la cobertura que realiza nuestra fundación. Demostrando a través de ésta que en las marchas se unen muchas voces, que tienen grandes cosas que decir, ¡y que mejor que un streaming para llevar a todo el mundo esas voces! El globo ciudadano se ha transformado en una nueva mirada a las marchas; desde el cielo y desde los participantes.

Revive los mejores momentos de este proyecto (hasta ahora):

La Marcha en Vivo

04 de Agosto de 2011 (Nos fue casi imposible trabajar)

Youtube

¡Y tú que esperas! Confecciona tu globo ciudadano y miremos juntos los movimientos sociales de otra forma. Mira acá la guía.

Educación de calidad, pública y para todos, es un bien público

aseguramiento

Estas últimas semanas hemos sido testigos de un monumental movimiento ciudadano tras una demanda que lleva en el debate público, sin tener avances significativos: educación de calidad, pública y para todos. Profesores, padres, jóvenes de la educación básica, media y superior reclaman por una educación entendida como un bien público.

Existe un consenso relativamente generalizado respecto a que el problema de fondo de todo el sistema educativo chileno es la falta de calidad, la enorme segregación que existe en ella -ricos educados entre ricos y pobres entre pobres – yel negocio de la educación. Tres factores que se observan por no contar con una legislación adecuada que exija tanto a los actores públicos como a los privados del sistema, a los llamados tradicionales y no tradicionales, estándares de educación apropiados para un país que pretende alcanzar niveles de desarrollo.

Estándares de educación de calidad regularían la apertura de establecimientos educacionales de nivel básico y medio cuando estos no cumplieran con ciertos mínimos. En el caso de la educación superior, las universidades sólo debiesen poder impartir carreras cuando cumplan con ciertos estándares y acceder a aportes del Estado únicamente cuando demuestren requisitos de calidad y también de inclusión social.

Así, los parámetros de medición no sólo consistirían en la calidad a través de puntajes mínimos de ingreso por carrera, número de profesores de planta y cantidad de investigaciones, sino también el porcentaje de personas provenientes de establecimientos municipales o particulares subvencionados de condiciones socioeconómicas desfavorecidas.

Por otra parte, Chile tiene una gran segregación social, donde la educación es sólo un reflejo de la sociedad que hemos construido, con sectores pobres al borde de los límites urbanos, con malos accesos y malos servicios. En consecuencia, incluir en la evaluación de las universidades factores de integración social, resulta crucial para mejorar el capital cultural de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, lo que permitirá que estas puedan relacionarse con otras de distintos sectores y formar redes de apoyo mutuo.

Por ultimo, nuestra legislación llena de libertades, pero con muy pocos deberes, ha permitido la proliferación de establecimientos educacionales de mala calidad, sobre todo en el ámbito universitario. Por tanto, mas allá de la discusión acerca de la municipalización o si es el Estado o los privados quienes deben administrar los establecimientos, un paso importante para avanzar en la materia sería contar con una buena legislación protectora de la calidad junto con organismos fiscalizadores, con potestades reales. .

Sin embargo, hay una mala noticia… ¿cómo podemos hacerlo con la Constitución Política que tenemos actualmente en Chile? Hoy nuestra Constitución no otorga el derecho a la educación como lo entendería cualquier ciudadano; en realidad lo que otorga a cualquier persona es el derecho a poder abrir un establecimiento educacional, la libertad de los padres de elegir el establecimiento de sus hijos y, para los establecimientos, la libertad de enseñanza y la obligatoriedad de la enseñanza preescolar, básica y media.

Nunca se menciona la calidad de la educación. Los únicos parámetros para impartir educación, tal como señala nuestra Constitución política, es “la libertad de enseñanza [que] no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”.

Algunos podrán decir que la falta de parámetros de calidad es inmoral y que el negociado de algunos establecimientos de educación superior también lo es. Lamentablemente, ese argumento no nos llevará hacia una mejor educación. Hoy la libertad económica que permite abrir establecimientos de mala calidad prima por sobre el estándar de calidad. Es por esta razón, que necesitamos una nueva Constitución que establezca derechos y deberes efectivos para todos los ciudadanos.

Publicación original de El Dinamo


Feedburner RSS

Twitter

Facebook