El 17 de enero del presente año, fue presentado en el senado un proyecto de ley para limitar la reelección consecutiva de alcaldes y concejales a una única vez en la misma comuna. Dicho proyecto se encuentra actualmente durmiendo en su primer trámite constitucional – etapa de discusión– completando casi 6 meses en los que no ha presentado ningún grado de avance.
Pero ¿Por qué es importante que un proyecto de ley como este se apruebe? Revisando las elecciones históricas municipales desde 1992 (que fue la primera elección de este tipo post régimen militar) hasta la del 2008, descubrimos algunos datos interesantes.
¿Sabía usted que en la actualidad existen 26 alcaldes que fueron electos en 1992 y que hasta ahora han permanecido inamovibles en su cargo? De ellos 15 han permanecido por 20 años, como por ejemplo en Macul, Juan Fernández y Quillota; y 11 de éstos por 18 años, puesto que fueron elegidos en 1992 por 2 años, y no por el período completo. Asimismo, hay 23 alcaldes que fueron electos por primera vez en 1996, completando un total de 16 años al mando de la comuna, entre los que encontramos a Independencia, Ñuñoa, Providencia, Vitacura y Pudahuel. Son 42 las comunas con alcaldes que han permanecido durante 3 períodos consecutivos, es decir 12 años, desde el 2000 hasta la actualidad, entre ellos Las Condes, Puente Alto, Valdivia y Puerto Montt. Y por último son 72 los alcaldes que fueron reelectos una vez, y que ahora completan los 8 años al mando, como Maipú, Peñalolén, Viña del Mar y La Serena.
Y la pregunta es ¿Cuántos de ellos irán por la relección?
El debate en torno a este tema siempre ha estado puesto en el cómo vincular los proyectos de desarrollo en el largo plazo versus la importancia de la alternancia en el poder. Por un lado, la posibilidad de reelección genera incentivos para entablar proyectos que puedan tener continuidad más allá de los 4 años que dura el ejercicio de sus funciones, propendiendo así a una visión de progreso y desarrollo en el mediano y largo plazo. Pero por otro lado, es sabido que el anquilosamiento de determinadas figuras a sus cargos, puede generar deficiencias en el funcionamiento de la municipalidad, problemas de transparencia y falta de innovación, que terminan transformándose en escándalos municipales o en limitantes para el desarrollo comunitario.
Pese a ello, el criterio final está en definitivas en manos de los electores, puesto que éstos son los que tienen la capacidad de legitimar una administración y darles nuevamente el voto, u optar por otra alternativa. Algunas personas no transan respecto al voto ideológico, y por tanto, independiente de las variadas alternativas que tenga en su papeleta, el respaldo a su partido es lo primero. Hay otros, que responden a un voto por rendimientos, y que a pesar de que no comparten la tendencia política del candidato, reconocen lo bien que lo ha hecho, y avalan su administración reeligiéndolo o votando por quien sería su “sucesor político”. Pero también hay un grado importante de voto carismático, cuando el candidato o candidata es simpático(a), cercano(a), atractivo(a), o cuando posee cualidades con las que los votantes se sienten identificados.
¿Qué lleva los votantes de determinadas comunas a reelegir por hasta 20 años a sus alcaldes? Es lógico pensar que el voto preponderante en ese caso es el de rendimientos, y que si están ahí es por lo bien que han manejado la administración comunal. Pero también surge la interrogante respecto a si existe un grado de desconocimiento o incluso de acostumbramiento de los electores a la lógica tradicional, y que en lugar de legitimar a su administración en base al conocimiento de su gestión, lo que predomina en realidad es una falta de cuestionamiento y de impugnación de sus autoridades: inercia.
Hay cosas como la creación de nuevas plazas, la pavimentación de las calles, la instalación de nueva iluminaria pública o la limpieza de la comuna – sin desmerecer obviamente la importancia de éstas – que llevan a pensar que la municipalidad está haciendo bien su trabajo. Pero qué pasa por ejemplo con la educación y la salud municipal, la participación ciudadana o la transparencia. ¿Se castiga con el voto a un alcalde que no mejoró los puntajes SIMCE de su comuna? ¿O a aquellos que no cumplen con lo señalado en la ley de transparencia? ¿Se deja de votar por aquél que tiene mal administrados los consultorios, o por el que no ha desarrollado mecanismos inclusivos de participación para la toma de decisiones? Cada cual verá donde le aprieta el zapato, y qué considera más o menos relevante exigir y validar, lo importante es hacerlo.
He ahí el llamado a participar, a informarse y a votar. Queremos comunas con autoridades idóneas, más comprometidas con el desarrollo integral de sus habitantes, más creativas e innovadoras, más capaces de transformar las debilidades en oportunidades, dispuestas a abrir las puertas de su municipalidad a la transparencia, de integrar a la comunidad a la función de la municipalidad y de definir metas concretas, factibles, pero no por eso menos ambiciosas. Tal vez es el momento para que nuevos aires refresquen los pasillos de nuestras municipalidades, o para que más ciudadanos se involucren y trabajen en conjunto con quienes han tenido un buen desempeño y lo sigan haciendo. Lo importante es que tú decidas.
Mira la planilla con los datos por comuna:
(SI= electo o reelecto)
*La tabla sólo considera a los alcaldes reelectos por períodos consecutivos, y no así a aquellos que puedan haber sido reelectos en períodos intercalados.
Hace ya más de dos meses que he empezado a trabajar con la Fundación Ciudadano Inteligente y hace algunos días estuve de semana presencial por la fundación. Para quienes no lo saben, yo soy peruano y vivo en Lima. Es mi situación privilegiada y a la vez compleja al empezar a trabajar en un proyecto como la FCI en etapa de proyección regional, pues si bien identifico muchas buenas cosas por aportar y hacer en Chile, noto que hay toda otra familia de cosas por hacer en Perú. Y la abundancia de necesidades es simplemente abrumadora. Desde Lima hasta Santiago hay 2464 kilómetros, pero me atrevo a decir que entre los distintos rincones de las mentes de las personas puede haber desde milímetros hasta años luz. Y es que -como todos hemos pensado alguna vez- si bien tenemos cosas en común, nuestros países están casi siempre más atentos al primer mundo que a los países vecinos. En particular, en el tema de transparencia y participación, bastaría con mirar el mapa de percepción de la corrupción, para ver en la dimensión de confianza en las autoridades, qué tan lejos podemos estar entre Chile y Perú.
Cuando uno llega a Santiago desde Lima, no son pocos los indicios de que la vida del ciudadano es bastante distinta. Lo primero que uno siente es que en general, la gente parece estar mucho más enterada y ser más exigente frente a la estructura pública. Tuve una conversación seria con el taxista que me llevó del aeropuerto. Éste transmitía respeto por las normas y advirtió que bajo ninguna circunstancia uno debería intentar sobornar a un carabinero. En el Perú, si bien los taxistas son generalmente buenas personas, sería fácil comprobar que muchos de ellos no respetan completamente las normas y muchos de ellos ya habrían sobornado a un policía y estarían dispuestos a repetirlo. Basta con ver las noticias en la tele de señal abierta en Perú para entender lo frecuente que es la ilegalidad en el transporte público peruano.
Y ésta ilegalidad se encuentra también en una escala mayor y en casi cualquier ámbito. Un ejemplo crítico: El trabajo de inter-operabilidad de datos que estamos explorando con el devteam de la FCI, nos llevó a conocer el trabajo de la EIA (Environmental Investigation Agency), la cual ha determinado en un estudio, que el 37% de la extracción de Cedro y Caoba de la Amazonía peruana atraviesa por etapas fraudulentas en distintos puntos de la cadena. Los trámites oficiales necesarios para extraer y exportar especies protegidas son completados en el papel -para cumplir con la ley-, pero éstos papeles no representan lo que sucede con los árboles en el mundo real. Taxista o empresario, queda claro que en el Perú es algo común encontrar los escondites para la ilegalidad.
Ahora. Conociendo mejor el trabajo de la FCI, debo contar que estoy completamente sorprendido con lo que se ha logrado a partir del monitoreo parlamentario. Los estudios detrás de “del dicho al hecho” -que evalúan las promesas del discurso presidencial a partir de la efectividad del parlamento- son un trabajo impecable del cual se puede aprender mucho en la región. Sin embargo debo contar también que a partir de nuestras exploraciones vemos que los insumos disponibles para realizar éste tipo de análisis a nivel regional son muchas veces poco accesibles o incompletos. El respeto en general por la ley sería un insumo fundamental para poder llamar al estudio “Del dicho al hecho”. La frase existe también en el Perú, pero el trecho en Perú estaría además “entre la ley y el hecho”. Más allá de que los congresistas legislen, necesitaremos construir mecanismos para asegurarnos de que las leyes se cumplan. Esto nos ha llevado con la FCI a imaginar y discutir otras estrategias de accountability ciudadano, que aún se vienen cocinando en “el taller” y seguramente pronto irán siendo más visibles.
Por otro lado, un buscador de leyes como Leychile.cl es algo que los peruanos definitivamente podríamos anhelar. En el Perú, el acceso a la legislación todavía requiere del papel periódico, y cuando está en web, carece de buscadores inteligentes y en el mejor de los casos demanda suscripciones y pagos, por un servicio incompleto. Cuando le pregunté sobre esto a alguien importante en el poder judicial peruano, me dijo: lo que tú necesitas es pagarle a un buen estudio de abogados que busque por tí. ¿Perdón?
Bueno, como decía, no es poco lo que falta hacer y no es poco lo que podemos aprender a entender entre países vecinos. Hay varias ideas, buenos talentos y buenas experiencias en el taller de la FCI. Estoy seguro que éste intercambio no podrá ser nada menos que super-potente. Contando de esto por ahora y desoxidando mis dedos en éste nuevo espacio. Iré compartiendo aquí novedades y reflexiones. Gracias por leer. Hasta una próxima.
El proyecto de ley de primarias resulta clave para aumentar los niveles de competencia y legitimidad de nuestro sistema político. De aprobarse, tiene el potencial de generar una cultura de democracia interna, diversidad y entrega de poder real en las bases; generando incentivos para que los partidos se abran a la comunidad. Y precisamente ahora que se encuentra en su etapa de discusión final en el Senado antes de convertirse en ley, es que resulta clave resolver aspectos que van en la línea señalada: aumentar la competencia y legitimidad de este mecanismo.
Los pilares del proyecto de primarias actual son los siguientes. Son voluntarias -siendo el Consejo General de los partidos políticos el órgano encargado de tomar la decisión de participar, a petición de la directiva, de un porcentaje de dicho consejo o de órganos de representación territorial, lo que dependerá si se trata de una nominación presidencial, parlamentaria o para alcalde-; vinculantes -no tan sólo porque se designan como candidatos a la elección general a los candidatos ganadores de las primarias, sino porque importa que los candidatos perdedores no se puedan presentar en las elecciones generales-; simultáneas -entre partidos y/o coaliciones políticas y también entre primarias presidenciales y parlamentarias-; que tienen por objeto designar los cargos de alcalde, parlamentario y Presidente de la República; y en donde los Consejos Generales deben tomar la decisión del padrón electoral que será invitado a dicha primaria, eligiendo entre distintas opciones que varían entre abiertas (todos los inscritos del padrón electoral) o cerradas (donde sólo se permite a los militantes del partido y/o pacto electoral).
Asimismo, destaca el que sean financiadas por el Estado -lo que por el momento no incluye reembolsos o subsidios a las candidaturas, como tampoco la existencia de una franja electoral gratuita equivalente a la que beneficia a las elecciones generales- y en donde el Servicio Electoral es el encargado de organizarlas.
Finalmente, destaca el que se les aplique la Ley N° 19.884 sobre límite, control y transparencia del gasto electoral, lo que implica, junto con las excepciones comentadas en materia de financiamiento público, que operan los mecanismos de donaciones privadas de personas jurídicas con fines de lucro y naturales; la exigencia de contabilidad; entre otros. Una cuestión relevante es que respecto del límite de gastos, el proyecto actual establece que se podrá gastar hasta un 25% de los gastos totales fijados para dicho territorio electoral en las elecciones generales -cifra publicada por el Servel-, porcentaje que no se imputa al gasto de las elecciones generales.
Así, en lo grueso, se trata de un proyecto positivo y que tiene gran potencial en términos de oxigenar nuestra política, aumentar la competencia y legitimar el proceso de designación de candidatos.
Sin embargo, existen al menos tres modificaciones -o ámbitos de modificación- que están en discusión y que podrían mejorar sustancialmente el proyecto: en qué condiciones los candidatos independientes pueden entrar a las primarias; el rol de los militantes -que en el proyecto actual no son actores relevantes-; y el periodo de campaña y el gasto electoral.
Transparency Camp es un evento organizado por la sunlight foundation cada año, y la intención es juntar hacktivistas (desarrolladores, periodistas, expertos en opendata, encargados de hacer política, etc) para compartir experiencias y coordinar trabajo futuro. Todo esto bajo el formato de una unconference. Estos hacktivistas vienen de los 5 continentes y de más de una docena de países todos con experiencias y visiones diferentes.
Mi experiencia partió un poco antes, en las actividades pre-Tcamp, donde nos reunimos personas de distintos lugares, pero todos con un interés común: mejorar la calidad de nuestras democracias y la transparencia en nuestros respectivos países mediante el uso de herramientas tecnológicas. Durante estas actividades pre-Tcamp hubieron diferentes presentaciones, entre las que más destaco:
http://politicalpartytime.org es un sistema para el rastreo del flujo de dinero entre lobbystas y políticos, esto es posible gracias a que aquellas personas que reciben invitaciones a participar en eventos de recaudación de fondos publican sus invitaciones y así con esta información cualquier ciudadano puede “unir los puntos”.
http://opencorporates.org/ es una base de datos de todas las empresas existentes en distintos países y las relaciones que existen entre ellas.
El evento central del Transparency Camp tuvo lugar en George Mason University los días 28 y 29 de abril. Es importante hacer notar que dado el formato de unconference no pude asistir a todas las exposiciones, pues existieron muchas que corrieron de manera paralela.
A continuación describiré los principales puntos de aquellas charlas a las cuales asistí.
Durante la primera charla tuve el agrado de asistir a un debate donde se discutió distintos puntos de vista sobre open government, donde se buscaba diferenciar entre el uso de tecnología al interior de un gobierno, la liberación de datos de un gobierno como un todo o “open government data” y la liberación de datos políticamente correctos.
La segunda fue una charla donde discutimos sobre el uso de crowdsourcing para el monitoreo parlamentario. Durante esta charla aprendí mucho sobre cómo mediante el uso de tecnología es posible monitorear el parlamento. Algunos ejemplos:
https://www.popvox.com es una aplicación de monitoreo parlamentario que además de proveer información sobre los parlamentarios, proyectos y votaciones, tiene un fuerte influjo ciudadano al poder apoyar u oponerse a un cierto proyecto al mismo tiempo que es posible comentar sobre el mismo.
http://www.abgeordnetenwatch.de monitoreo parlamentario en Alemania donde es posible hacer preguntas a los parlamentarios, monitorear promesas y votaciones de los representantes alemanes.
http://www.ipaidabribe.com/ esta aplicación no tiene directa influencia sobre el monitoreo parlamentario si no que más bien busca disminuir la corrupción en distintos paises mediante hacer público el pago de sobornos.
Fue aquí donde escuché por primera vez el término “Democracia líquida”, el término se refiere a una forma de tomar decisiones donde los participantes eligen sobre un tópico y además existe la posibilidad de delegar el voto.
La tercera charla fue un brainstorming sobre una nueva aplicación que estaba diseñando @BillTrack50 para monitorear lo que ocurre el día de las elecciones utilizando distintas tecnologías basadas en móbiles. Se comparó con distintas iniciativas ya existentes incluyendo http://ushahidi.com/.
Durante la cuarta charla presenté nuestro recientemente horneado http://www.candideit.org y muchas ideas saltaron a la luz de manera de mejorar su impacto. Entre las cuales podemos rescatar el acercamiento con medios locales y la comparación de muchos con muchos candidatos.
La quinta charla que fue presentada por Zaheem Cassim, un periodista de Sudáfrica que buscaba conocer experiencias de otros países en vías de desarrollo para combatir la corrupción aquí se mencionaron distintas realidades y entre las que más me llamaron la atención estuvo la de Afganistán. De esta conversación surgió el uso de radio y sms como tecnologías base para la construcción de sistemas de mejoramiento de la transparencia.
Algunas herramientas mencionadas durante esta jornada fueron:
http://www.twilio.com/ es una plataforma que habilita el uso de tecnología como teléfonos y sms para construir aplicaciones. Y a modo de ejemplo Sunlight Foundation está construyendo una aplicación que utilizando este sistema permite acercar a los ciudadanos off-line al seguimiento parlamentario.
Al día siguiente, mi jornada partió con una conversación sobre cómo involucrar a niños en open data, inspirados por un proyecto realizado durante el International Space Apps Challenge en Brasil el cual usaba open data como fuente de información para hacer un video que detalla el tamaño de los planetas.
Con posterioridad, se realizó una discusión sobre el futuro del monitoreo político. Donde se expusieron ideas como por ejemplo versionar los proyectos de ley al estilo github y así ver la historia de uno indicando quienes añadieron cambios, cuáles fueron esos cambios y permitir la explicación de un voto por parte de un parlamentario, etc.
Esta unconferencia es un espacio único donde distintos actores del mundo del hacktivismo se reúnen para contar distintas experiencias y aunar fuerzas para lograr de nuestros países un lugar con mayor transparencia y participación ciudadana. Además, es un espacio donde se forma comunidad, y en base a conversaciones espontaneas pude conocer algunos proyectos que no estaban enmarcados dentro de alguna de las conferencias de las que participé, pero creo que tienen mucho valor y podrían inspirar nuevos desarrollos por parte de @ciudadanoi:
-http://www.govtrack.us/ uno de los primeros portales de seguimiento parlamentario en Estados Unidos y motivación para la mayoría de los proyectos de seguimiento parlamentario actual.
http://openstates.org/ es una plataforma de monitoreo de los parlamentos de cada estado en EE.UU.
http://lobby.org/ es una plataforma aún no liberada que pretende ser un kickstarter para reunir dinero en torno a una causa y contratar a un lobbista y abogar por ella.
http://politwoops.nl/ es una plataforma que permite ver los tweets borrados por los políticos holandeses y así evitar que puedan borrar su historia.
Ir en representación de Ciudadano Inteligente fue en lo personal un tremendo gusto, e institucionalmente es reforzar nuestra presencia en una gran comunidad. Los invito a revisar los proyectos que he comentado, y compartir con nosotros sus observaciones.
¡Ahora Ciudadano Inteligente es .org! plasmando en la web el carácter de asociatividad con el resto de América Latina, con el que ya hemos venido trabajando hace un buen tiempo. Hoy la institución cuenta con un equipo multidisciplinario y de distintas nacionalidades, que en conjunto trabajan por la transparencia y participación ciudadana, creando innovadoras e impactantes aplicaciones web, tanto en Chile, como en el resto de la región (algunos ejemplos son Vota Inteligente Argentina, y la iniciativa colaborativa de desarrollo de aplicaciones sociales más grande de Latinoamérica Desarrollando América Latina).
Ciudadano Inteligente cuenta además con un excelente equipo de voluntarios que ayudan a nutrir las aplicaciones y a recopilar información. Con nuestro nuevo sitio web la institución decidió hacer convocatorias formales de voluntariado en todas sus áreas, abriendo la opción de un voluntariado enfocado en la transparencia, accountability y participación ciudadana. De esta manera, ciudadanos estudiantes o profesionales podrán entregar desde sus respectivas áreas de desempeño, trabajo voluntario en las áreas de investigación, comunicaciones, diseño y desarrollo web. Las convocatorias se estarán anunciando a medida que distintos proyectos estén disponibles para voluntariado, aunque el formulario de inscripción estará permanentemente en línea.
En cuanto al nuevo planteamiento gráfico, hemos cambiado nuestro logo por una ampolleta rodeada de muchos puntos, simbolizando que no es uno solo el ciudadano inteligente, sino más bien una comunidad de ciudadanos que buscan la transparencia, fiscalización y participación.
En su post “chao narigón, hola a todos”, la encargada de diseño de la fundación, Montserrat Lobos, nos cuenta que “este nuevo logo es un recordatorio constante, para que todos los que participamos de esta comunidad sigamos esforzándonos por abrir instancias de participación y colaboración, por abrir nuestros datos y compartir: información, preocupaciones, problemas y soluciones.”.
¡La invitación queda extendida a toda la comunidad latinoamericana! Juntos somos más fuertes.
Revisa de manera interactiva a través de la línea de tiempo todos los grandes sucesos de la Fundación Ciudadano Inteligente durante este 2011.
Nuevas aplicaciones para el bien común que promueven la participación ciudadana y la transparencia pública, el apoyo de grandes organizaciones mundiales como Google y Omidyar Network (E-bay), y el reconocimiento mundial entregado por el premio Golden Nica, entre lo más destacado.
Pero esto no termina ahí, pues para el Presidente Ejecutivo de Ciudadano Inteligente, Felipe Heusser, el 2012 viene cargado de desafíos;
“Seguiremos trabajando por crear espacios de participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, usando la tecnología web como nuestro mejor aliado. Pero además, debemos continuamente ir afinando nuestra puntería, fortaleciendo nuestra organización, y revitalizando nuestra vocación y compromiso. Queremos ser de aquellos que atacan la injusticia desde su raíz, y llegar a todos con una invitación clara; sumarse a esta acción colectiva”.
Imagina que las principales ONG’s chilenas en pro de la transparencia y la participación ciudadana se unieran en un consorcio para potenciarse y crear una organización multidisciplinaria que fortalezca como nunca el monitoreo a las instituciones públicas, privadas y la relación entre las personas y la información pública. Eso es lo que realizaron las fundaciones chilenas Ciudadano Inteligente, Pro Acceso, Pro Bono y Participa que hoy inauguraron el sitio web de la nueva agrupación “Consorcio por la Transparencia”.
www.consorcioporlatransparencia.cl es la página web de esta nueva iniciativa que une a expertos en transparencia, acceso a la información, participación ciudadana, tecnología y derecho, para trabajar en pos del bien social. Las organizaciones que ahora trabajarán en conjunto pretenden acrecentar su compromiso con la sociedad, promoviendo y facilitando el acceso a la información pública, incentivando la participación ciudadana, y monitoreando a las diferentes instituciones públicas y privadas. Además de desarrollar acciones de educación, difusión y empoderamiento ciudadano en torno a estos derechos.
Específicamente la agrupación realizará un programa de apoyo legal para los ciudadanos y su relación con el cumplimiento de la Ley N°20.285 y el Acceso a la Información Pública por parte de los órganos de la administración del Estado y las empresas públicas. Como también, realizarán una constante fiscalización de estas instituciones públicas en cuanto a su probidad y legislación.
Cómo lo harán
Estas ONG’s trabajarán con las peticiones de información pública que los ciudadanos realizan en el sitio web www.accesointeligente.cl,plataforma de la fundación Ciudadano Inteligente que le permite a las personas una mejor interacción, facilidad y rapidez en la solicitud de acceso a la información pública. De estas demandas ciudadanas el consorcio analizará los problemas más reiterados y las mayores dificultades con que frecuentemente se encuentran las peticiones para lograr una respuesta satisfactoria y correspondiente a lo solicitado a los entes públicos.
A su vez, el Consorcio por la Transparencia proporcionará gratuitamente servicios legales para ayudar a los ciudadanos que se enfrenten con un incumplimiento de la Ley de transparencia y vean entrampado el derecho de todas las personas al acceso a la información pública.
Con estas actividades la agrupación pretende ser un aporte en la gestión de políticas públicas sobre transparencia –al detectar las mayores dificultades con que se enfrenta la ciudadanía al momento de requerir información pública-, mostrarle a la ciudadanía cuáles son sus derechos en estas materias, sus deberes como ciudadanos y promoverles la participación cívica. Todo esto con la intención de mejorar la calidad de la democracia en Chile.
El sitio web
La página de la agrupación estará contantemente informando sobre las investigaciones, publicaciones, asesorías legales a organizaciones y ciudadanos, actividades y otras iniciativas que el Consorcio por la Transparencia esté realizando. Asimismo, se mostrarán las opiniones de los miembros de la agrupación sobre la transparencia y democracia en Chile.
La agrupación pretende ser un actor y aportar en el debate público sobre estas materias, con la intención de mejorar los estándares en probidad, transparencia y democracia.
50 propuestas estratégicas para ciudades más justas, sustentables e inclusivas se presentaron este sábado en el lanzamiento de Agenda Ciudadana, la iniciativa que busca la implementación de proyectos urbanos creados por la ciudadanía.
Gestión urbana, transporte, reciclaje y patrimonio fueron las temáticas de estas políticas públicas realizadas por ciudadanos motivados por mejorar la calidad de vida en las ciudades. En el acto de presentación realizado en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal los proyectos fueron recibidos y analizados por el alcalde de Vitacura y Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Raúl Torrealba, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, y el decano de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, Mathias Klotz.
El programa Agenda Ciudadana llevado a cabo por la organización de agrupaciones comunitarias Ciudad Viva, busca dar a conocer a las autoridades públicas lo que la ciudadanía quiere en ámbitos urbanos para luego exigirles la consideración de éstos y sus implementaciones. Más aún, dada la cercanía de las elecciones municipales, se espera que los candidatos a alcaldes y concejales escuchen a sus electores y contemplen la realización de estos proyectos ciudadanos.
La fundación Ciudadano Inteligente (FCI) cumplirá una función crucial en el desarrollo de la iniciativa al encargarse del monitoreo de la aplicación y de la fiscalización del avance de estos proyectos ciudadanos. Manuel Aris, director de proyecto de la FCI, estuvo presente en el lanzamiento y espera que las autoridades políticas acojan estas propuestas y que las implementen en conjunto a los ciudadanos realizadores de las iniciativas. “No queremos que la realización de los proyectos sea a puertas cerradas sino que en conjunto a los ciudadanos, y para eso estará la fundación Ciudadano Inteligente, para asegurarnos de que eso sea así”, asegura Aris.
La era de la información y el conocimiento que se vive actualmente, ha contribuido a que los ciudadanos con acceso a Internet tengan la posibilidad de poder interactuar de una forma más directa con sus representantes populares, situados en las diferentes esferas del poder gubernamental, a través de las Redes Sociales y otros tipos de tecnologías de información que muchas estructuras de gobierno, no tan solo en México sino en el mundo, están implementando como parte de sus proyectos de Gobierno 2.0 también conocidos como Gobierno Abierto, mismos que buscan principalmente una mayor transparencia, apertura y colaboración en relación con los ciudadanos.
Las redes sociales actuales como FaceBook y Twitter, permiten a los ciudadanos organizarse de manera virtual y construir demandas ciudadanas, mismas que son entregadas utilizando estas tecnologías de información, y en otros casos, han permitido y fomentado la participación ciudadana en temas que son de interés público, lo que ha dejado patente a los políticos o servidores públicos la enorme responsabilidad que tiene su labor en las decisiones que toman a nombre de millones de ciudadanos.
Para la Dra. Silvia Bolos Jacob, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana de México, el término participación ciudadana se aplica a aquellos casos que representan una respuesta – individual o colectiva – desde lo social a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. Las redes sociales en la actualidad, juegan un importante papel en la promoción de la participación ciudadana y posibilitan el ejercicio de este derecho de parte de los ciudadanos, como lo establece, para el caso particular de México, el artículo 7, fracción XVI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental que indica como obligación de transparencia para las dependencias federales así como sus otros sujetos obligados contar con mecanismos que garanticen esta participación.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la participación ciudadana se puede entender como un proceso que incluye tanto al gobierno como a la sociedad. De esta manera, una dependencia gubernamental tiene la posibilidad de crear espacios virtuales a través del uso de redes sociales que permitan a un ciudadano tomar posición, a través de sus comentarios o preguntas, independientemente de su poder de intervención en las decisiones públicas de la institución.
Finalmente, es importante comentar los aspectos que una dependencia gubernamental debe considerar al tomar la decisión de incorporarse a las redes sociales. Uno de ellos es la generación y aprobación de lineamientos para regular el funcionamiento de las cuentas de FaceBook y Twitter (por ser las de más uso actualmente), mismos que deberán ser aprobados por el órgano competente al interior de la institución. Estos lineamientos una vez aprobados deberán hacerse del conocimiento, tanto al interior de la dependencia, así como a la ciudadanía a través de un boletín informativo en el Sitio Web sobre la incorporación de la dependencia a las redes sociales mencionadas.
Estos lineamientos deberán establecer de manera clara entre, otros aspectos, el tipo de información que se publicará (distinguiendo claramente entre la información en materia de Comunicación Social y la relativa a Transparencia y Acceso a la Información Pública), las políticas para su uso, la regulación de comentarios y opiniones, la aclaración de dudas específicas, el comportamiento de etiqueta en las mismas tanto para la institución como para la ciudadanía, la unidad interna que será responsable de administrar dichas cuentas, etc.
Todo comenzó en un foro del MIT a finales de junio. Una conjunción perfecta entre ideas vanguardistas y el financiamiento a tres de ellas otorgado por la Knight Foundations. Se presentaba una verdadera oportunidad y desafío, de los que no se pueden dejar pasar.
La Fundación Ciudadano Inteligente en conjunto al Public Laboratory Lab presentaron un proyecto para mapear las marchas ciudadanas en Chile. La novedad; utilizando sólo globos inflados con helio, una cámara de video conectada a 3g, y transmitiendo en vivo vía streaming.
Finalmente obtuvimos el segundo lugar de las votaciones, y el proyecto sería realidad.
La idea no tardó en desarrollarse y desde el 30 de junio la mayoría de las marchas han sido objeto de la mirada “B” que entrega el “Globo Ciudadano”. Sumergido entre las multitudes se comienzan a inflar uno a uno los globos, y apoyándose de una botella de bebida se confecciona el para nada complejo sistema de cámara, el que funcionará como un verdadero atril de protección y estabilidad.
Ya son muchos los ciudadanos que han sido testigos de la cobertura que realiza nuestra fundación. Demostrando a través de ésta que en las marchas se unen muchas voces, que tienen grandes cosas que decir, ¡y que mejor que un streaming para llevar a todo el mundo esas voces! El globo ciudadano se ha transformado en una nueva mirada a las marchas; desde el cielo y desde los participantes.
Revive los mejores momentos de este proyecto (hasta ahora):
La Marcha en Vivo
04 de Agosto de 2011 (Nos fue casi imposible trabajar)
Youtube
¡Y tú que esperas! Confecciona tu globo ciudadano y miremos juntos los movimientos sociales de otra forma. Mira acá la guía.
¿Qué piensa cada congresista sobre el binominal, el semipresidencialismo, el matrimonio homosexual o sobre el aborto terapéutico?, ¿A qué opositor de su conglomerado político admiran más, a cuál menos?, ¿cuáles son sus creencias religiosas y cuáles sus referentes personales? 19 parlamentarios de diferentes partidos políticos accedieron a someterse al Rayo X Político, la nueva iniciativa de El Vaso, el blog de la Fundación Ciudadano Inteligente.